Página AnteriorPágina Siguiente

RESÚMENES DE TRABAJOS PUBLICADOS

RESUMEN

Aquino, R. y F. Encarnación. 1986. Estructura poblacional de Aotus nancymai (Cebidae: Primates) en la Selva Baja de la Amazonía Peruana. Amer. 1. Primatol. 11: 1-7.

Se atraparon grupos silvestres de Aotus nancymai en tres localidades del bosque inundable de la Amazonía Peruana, con el fin de estudiar su estructura social. Datos sobre densidad poblacional, tamaño de grupo, composición por sexo y edad, organización social y estructura poblacional son analizados y presentados en este documento.

RESUMEN

Castro, R. y P. Soini. 1977. Estudios de campo de Saguinus mystax y otros Callitrícidos en la Amazonía Peruana. pp. 73-78. En D.G. Kleiman (Ed.). The Biology and Conservation of the Callitrichidae. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.

Se presentan algunos resultados preliminares de los estudios de campo que actualmente se están realizando sobre los Callitrícidos en el Perú. Se estudiaron Saguinus mystax, S. fuscicollis y Cebuella pygmaea en las cuencas de los Ríos Aucayo y Tahuayo, desde Mayo hasta Julio de 1975. Datos adicionales sobre S. fuscicollis fueron obtenidos, desde Setiembre de 1973, en la Estación Biológica "Callicebus" ubicada en la cuenca del Río Nanay.

S. mystax vive en grupos de familia compuestos de 2 a 6 animales. Los grupos más grandes estaban compuestos de una pareja de adultos, 2 subadultos y un par de infantes cargados. La longitud del recorrido diario de un grupo, para 2 días consecutivos, fue 1209 y 1100 m, respectivamente; las correspondientes distancias del recorrido fueron 580 y 480 m. Defensa territorial intraespecífico fue observada en una oportunidad. La mayoría de los grupos de S. mystax en asociación con S. fuscicollis, forman grupos aparentemente estables. La cohesión intraespecífico varía considerablemente, pero la velocidad y dirección de los movimientos de la manada fueron generalmente determinados por S. mystax.

El tamaño de los grupos de S. fuscicollis variaba de 2 a 10 individuos. En la Estación Biológica "Callicebus", se observó repetidamente asociaciones temporales entro 2 ó más grupos. Se examina la evidencia de que las hembras de las poblaciones naturales se reproducen 2 veces al año.

Cuatro grupos de Cebuella pyg7naca tenían desde 5 hasta 10 individuos por grupo, incluyendo un par de mellizos nacidos en el grupo más grande en Mayo de 1975. Las áreas domiciliarias eran pequeñas y no hubo sobreposición entro las áreas adyacentes. La extensión total de las áreas domiciliarias de los 3 grupos contiguos era 3,4 ha, lo que equivalía a 0,9 grupos o 5,6 individuos por hectárea en este, aparentemente óptimo, hábitat. El cuarto grupo permanecía mayormente en un árbol muy grande, donde cazaba insectos y también pasaba la noche.

RESUMEN

Freese, C.H., M.A. Freese y N. Castro. 1977. La situación de los Callitrícidos en el Perú. pp. 121-130. En D.G. Kleiman (Ed.). The Biology and Conservation of the Callitrichidae. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.

Una investigación de 8 meses de las poblaciones de primates, incluyendo censos sistemáticos de las mismas, fue realizado en la Amazonía Peruana en 1974. Los objetivos principales fueron la evaluación de la situación de las poblaciones naturales y el examen de los factores que afectaban los niveles poblacionales. Saguinus nigricollis, S. fuscicollis, S. imperator y Cebuella pygmaea fueron observados durante los censos. Las poblaciones de Saguinus spp. no parecen ser afectadas por la presión de caza, mientras que las poblaciones de los primates grandes se encuentran generalmente fuertemente reducidas en las áreas de caza intensiva. Las densidades estimadas para los Callitrícidos muestran una fluctuación entre diferentes áreas mucho menor que las densidades de los Cébidos. Aunque S. mystax no fue observado en el campo por nosotros, otras evidencias sugieren que es común en la región situada al Sur del Río Amazonas. Las poblaciones de Saguinus están relativamente inafectadas en áreas donde existe caza de consumo humano. Sin embargo, una captura intensiva para satisfacer alguna demanda de exportación en el futuro, sobre todo de las especies que no sean S. fuscicollis, podría causar una seria reducción de las poblaciones.

Información reciente sobre Cebuella indica que la especie ocupa un área más amplia en la Amazonía Peruana de lo que anteriormente se suponía. Cebuella es el único mono en el Perú que generalmente se considera demasiado pequeño para ser cazado con fines de consumo humano. Sin embargo, Cebuella probablemente es abundante sólo localmente, inclusive en áreas no disturbadas. Por tanto, aunque Cebuella no se encuentra actualmente amenazado en el Perú, sus poblaciones serían susceptibles a una rápida reducción ante una captura extensiva.

Se examinan los factores que afectan las poblaciones de Callitrícidos en el Perú y se hacen recomendaciones referentes a su conservación.

RESUMEN

Freese, C.H., P.C. Heitne, N. Castro y C. Whitesides. 1982. Patrones y factores determinantes de las densidades de monos en Perú y Bolivia, con notas sobre distribuciones. Int. 1. Primatol. 3. 53-90.

Se realizó un estudio comparativo de las densidades poblacionales y conjuntos de especies de las comunidades de monos en 16 áreas de la Amazonía, ubicadas entre Lat. 3ºS en el Norte del Perú y Lat. 18ºS en el Sur de Bolivia. Los hábitats variaban desde varios tipos de bosque pluvial hasta bosque seco, caducifolio, en el área de estudio del extremo Sur. Tres de las áreas habían sufrido sólo una ligera presión de caza y las áreas restantes, una moderada a fuerte presión de caza. Se empleó un método de censo por transectos para estimar densidades relativas y absolutas de todas las especies diurnas de monos, exceptuando Cebuella pygmaea. El número de especies coexistentes variaba de 4-6 en las áreas meridionales, y de 12-15 en las áreas septentrionales. La reducción del número de especies en las áreas de Bolivia central y meridional probablemente se debe a varios factores adversos de hábitat. La predación por el hombre fue identificada como el factor único que más afectaba las densidades poblacionales de los monos. Las densidades y particularmente las biomasas de monos fueron mucho más bajas en las áreas no protegidas de la caza que en las áreas protegidas. Todas las especies no estaban igualmente afectadas por la caza; las especies grandes eran más cazadas y sus densidades se encuentran severamente reducidas en áreas no protegidas, mientras que las densidades de las especies menores no son apreciablemente más bajas en áreas no protegidas. En áreas protegidas, los monos herbívoros grandes comprenden la mayor proporción de la biomasa total de monos. Debido a la fuerte influencia de la caza, es difícil discernir los efectos de otros factores sobre las densidades poblacionales.

RESUMEN

Garber, P.A. 1986. Ecología de la dispersión de semillas por dos especies de Callitrícidos (Saguinus mystax y Saguinus fuscicollis). Amer. 1. Primatol. 10: 155-170.

Datos obtenidos durante un estudio de campo de 12 meses sobre grupos mixtos de Saguinus mystax y Saguinus fuscicollis en la cuenca amazónica del Nor-Oriente Peruano, indican que los Callitrícidos juegan un rol importante en la dispersión de semillas en el bosque tropical. Los S. mystax y S. fuscicollis fueron observados ingerir semillas de varias especies de árboles y lianas, y pasarlas intactas. Estas semillas grandes y pesadas, pasaron a través del tracto digestivo de los Saguinus entre 1-3 horas. La plantación experimental de las semillas defecadas tuvo un éxito germinativo de 70%. La gravedad específica de estas semillas (peso/volumen) estaba inversamente correlacionada con el tiempo requerido para su pasaje a través del tracto digestivo, aparentemente tenía una influencia indirecta sobre la distancia de dispersión de las semillas desde el árbol de origen. En tres especies de frutos preferidos, Leonia gIycycarpa, Pourouma sp. e Hippocrateaceae # 283, la distribución actual de los árboles adultos mostraba un patrón muy parecido al patrón observado de la distribución de semillas ("seed shadow") por los Saguinus. Al parecer, S. mystax y S. fuscicollis son importantes dispersadores de las semillas para varias especies de árboles y lianas, ejerciendo una influencia considerable en los patrones de la composición, distribución y regeneración de la vegetación de la selva pluvial amazónica.

RESUMEN

Carber, P.A. y M.F. Teaford. 1986. Pesos corporales de Saguinus mystax y Saguinus fuscicollis de manadas mixtas en la Amazonía Peruana. Am. 1. Phys. Anthrop. 71: 331-336.

Se realizó una investigación sobre los pesos corporales de los integrantes de manadas mixtas de Saguinus mystax mystax y Saguinus fuscicollis nigrifrons en la Estación Biológica de la Quebrada Blanco. Se atrapó un total de 107 adultos y subadultos, los que fueron medidos y luego soltados. Los datos obtenidos para S. mystax indican pesos promedio de 564 y 626 g para los machos y las hembras adultas, respectivamente. Para S. fuscicollis, los valores correspondientes son 412 g para machos y 411 g para las hembras. Los subadultos pesaron un 11-27% menos que los adultos. Los pesos registrados en este estudio son significativamente mayores que los previamente reportados para estas especies y categorías de edad de otras áreas de la Amazonía Peruana. Ofrecemos la hipótesis de que, en el caso de S. mystax y S. fuscicollis, las ventajas relacionadas con la alimentación en manadas mixtas permiten una utilización más eficiente de los recursos alimentarios, resultando en pesos corporales mayores.

RESUMEN

Glander, K.E., J. Tapia y A. Fachín. 1984. El impacto de la saca de las poblaciones naturales de Saguinus mystax y Saguinus fuscicollis en el Perú. Amer. 1. Primatol. 7: 89-97.

Densidades poblacionales de Saguinus mystax y Saguinus fuscicollis fueron estimadas mediante censos por transectos en 2 áreas donde se habían realizado sacas de estas especies 5 y 2 años antes, respectivamente. Ambas áreas reportaron una recuperación completa de las poblaciones de S. mystax. En una de las áreas, la abundancia relativa entre S. mystax y S. fuscicollis no se había alterado, pero en la otra la proporción se había revertido a favor de S. mystax.

RESUMEN

Hodun, A., C.T. Snowdon y P. Soini. 1981. Variación subespecífica en la vocalización de larga distancia del pichico Saguinus fuscicollis. Z. Tierpsychol. 57: 97-110.

Se grabaron en el campo las vocalizaciones de larga distancia de 4 subespecies contiguas de Saguinus fuscicollis. Se realizó un análisis estadístico de varios parámetros de las vocalizaciones de larga distancia, y se comprobó que cuatro de las variables analizadas mostraban diferencias significativas entre las diferentes subespecies. Cada una de las 4 subespecies tenía una combinación distinta de parámetros de vocalización. Las vocalizaciones de uno de los animales grabados mostraba una combinación de los componentes de su propia subespecie y de la subespecie presente en la orilla opuesta del río. Grabaciones de las vocalizaciones de animales híbridos entre las mismas dos subespecies en el cautiverio, mostraban componentes de sólo una de las respectivas subespecies más de una tercera subespecie con la cual vivían en el mismo recinto. Las vocalizaciones de larga distancia de S. fuscicollis son de utilidad para los estudios de ontogenia vocal y para la identificación de subespecies.

RESUMEN

Kinzey, W.G. 1976. Ecología y comportamiento de locomoción y posturas en Callicebus torquatus. Yearb. Phys. Anthrop. 20: 468-480.

Se presentan resultados de un estudio de campo del mono tití Callicebus torquatus torquatus, realizado en el Nor Oriente del Perú. Los monos fueron observados en varias zonas de vegetación, y sus patrones de locomoción y posturas mostraban diferencias según las zonas. El patrón más frecuente de locomoción fue el cuadrupedalismo. Posturas de descanso se observaron con mayor frecuencia sobre las ramas horizontales. La busca y caza de insectos, alimentación de los frutos de la palmera Jessenia sp., dormir y despioje social, fueron importantes determinantes biológicos del comportamiento de posicionarse con preferencia sobre soportes horizontales de gran tamaño.

RESUMEN

Kinzey, W.G. 1977. Dieta y comportamiento alimentario de Callicebus torquatus. pp. 127-151. En T.H. Clutton-Brock (Ed.). Primate Ecology. Academic Press, Londres.

La dicta y comportamiento alimentario de un grupo de 3 Callicebus torquatus, fue estudiado en el Nor Oriente Peruano de junio a Agosto de 1974. En término medio, el grupo pasó 2,5 - 3 horas diarias en actividades alimentarias. Aproximadamente el 70% de este tiempo fue dedicado al consumo de frutos; el tiempo restante fue dedicado mayormente a la caza y consumo de insectos y, en menor proporción, al consumo de hojas. La mayor proporción de la dicta frugívora consistía en semillas y en frutos de la palmera Jessenia sp.

RESUMEN

Kinzey, W.G. y A.H. Gentry. 1979. Utilización de hábitat en dos especies do Callicebus. pp. 89-100. En kW. Sussman (Ed.). Primate Ecology. Problem Oriented Field Studies. Wiley & Sons, Nueva York.

En el Neotrópico, la mayoría de las especies congéneres son alopátricas; no obstante, los monos tití Callicebus moloch y C. torquatus son simpátricos pero, al parecer, segregados por hábitat. En una localidad del Perú, donde se viene estudiando a C. torquatus desde 1974, éste y C. m. discolor son simpátricos y cada uno ocupa diferente tipo de vegetación. C. torquatus ocupa casi únicamente la vegetación que crece sobre suelos de arena blanca. 1,a distribución conocida de los suelos de arena blanca en el Neotrópico coincide con la distribución de C. torquatus. Las diferencias de la dieta y de la morfología dentaria entre las dos especies se relacionan con las diferencias de hábitat. Cada subespecie de C. moloch y C. torquatus se ubica alrededor de un área previamente postulada como un refugio del Pleistoceno. Suponemos que la distribución actual de las dos especies es el resultado de la adaptación de cada una a diferente hábitat, seguida por la separación de las poblaciones en refugios de bosque húmedo, y que la sobreposición actual de las dos especies fue hecha posible por la diferencia entre las dos especies en preferencias de hábitat.

RESUMEN

Kinzey, W.G. y J.C. Robinson. 1983. Vocalizaciones de intergrupo, tamaño de territorios y espaciamiento en Callicebus torquatus. Am. 1. Phys. Anthrop. 60: 539-544.

Se reportan las observaciones realizadas sobre las respuestas de un grupo silvestre de Callicebus torquatus a vocalizaciones de intergrupo grabadas. Cuando la emisión consistía en la vocalización de un solo macho adulto, el grupo se alejaba de la emisión. Cuando la emisión consistía en un dueto de un macho y hembra adultos, el grupo permanecía en su sitio y respondía vocalizando. Estos resultados son contrarios a lo previamente reportado sobre las respuestas vocales y espaciales en C. moloch, y sugieren que el mecanismo que regula el espaciamiento entre los grupos es influenciado por el tamaño de territorio. En C. moloch, la consecuencia de las vocalizaciones de intergrupo son la definición y afirmación de las ubicaciones de los límites territoriales, mientras que en C. torquatus las vocalizaciones homólogas mantienen el espaciamiento entro grupos.

RESUMEN

Kinzey, W.G., A.L. Rosenberger, P.S. Heisler, D.L. Prowse y J.S. Trilling. 1977. Una investigación preliminar de campo del Mono Tití, Callicebus torquatus torquatus, en el Norte del Perú. Primates 18 (1): 159-181.

Se realizó un estudio de campo de tres meses sobre Callicebus torquatus, en Río Nanay (Norte del Perú). Se tomaron los datos principalmente mediante el muestreo de las actividades por intervalos de 5 minutos. Se presenta información sobre los movimientos diarios, vocalizaciones, densidad poblacional y comportamiento social. El patrón de la organización social de los monos tití estudiados consiste en unidades familiares; territorialidad, acompañada con actividades vocales; y un área domiciliaria de aproximadamente 20 ha. Hay un alto grado de inversión paternal en el cuidado del infante por parte del macho adulto.

RESUMEN

Kinzey, W.G., A.L. Rosenberger y M. Ramírez. 1975. El colgar y saltar vertical en un antropoide neotropical. Nature 255 (5506): 327-328.

Las actividades de una manada silvestre de 9 animales de Cebuella pygmaea, fueron observadas en el bosque inundable de la orilla del Río Nanay, Perú, desde julio hasta Setiembre 1974. Datos cuantitativos de las actividades durante 4 días completos indicaron que los adultos pasaban el 48% del tiempo en actividades alimentarias, el 12% locomocionando y el 40% en descanso y despioje social. Cebuella pasaba el 77% del tiempo de alimentación colgado sobre los troncos verticales de árboles grandes, mientras se alimentaba del exudado de éstos. De 288 saltos observados, el 38% fue entre soportes de orientación vertical, 28% de soporte horizontal a soporte vertical, 19% de vertical a horizontal y sólo 15% eran de horizontal a horizontal. Cebuella pasaba el 57% del tiempo de descanso colgado sobre soportes verticales.

El exudado de árboles y lianas era el recurso alimentario principal y lo obtenía cavando huecos en la corteza con sus incisivos inferiores, mayormente mientras se adhería a la corteza de los troncos grandes de árboles por medio de las garras de las patas delanteras y traseras. Al colgarse de los troncos verticales, Cebuella adopta una variedad de posturas y posiciones, que se describen y examinan en detalle. Se concluye que en Cebuella, el pequeño tamaño, los incisivos mandibulares semiprocumbentes y los dedos provistos con uñas en forma de garras forman parte de un complejo adaptativo especialmente relacionado con la alimentación del exudado de los troncos verticales de gran diámetro.

RESUMEN

Kinzey, W.G. y P.C. Wright. 1982. Despioje social en el Mono Tití (Callicebus torquatus). Amer. 1. Primatol. 3: 267-275.

Se reportan los resultados del estudio de un grupo familiar silvestre de 4 individuos de Callicebus torquatus, que fue observado durante 18 días completos, por un total de 235 horas. Una sesión de despioje social contenía generalmente varios episodios de despioje. Las sesiones más largas acontecieron al atardecer, sobre la rama de pernocte del grupo. Se tomaron registros del tiempo total dedicado al despioje social y del número y duración de los episodios de despioje. Los resultados sugieren que, en C. torquatus, el despioje social es una forma de inversión paternal, especialmente por el macho monógamo, como también un medio para el mantenimiento del lazo de pareja entre el macho y la hembra adultos.

RESUMEN

Neville, M., N. Castro, A. Mármol y J. Revilla 1976 censos de poblaciones de primates en el área reservada de los Ríos Pacaya y Samiria, Departamento de Loreto, Perú. Primates 17(2): 151-181.

Entre Febrero de 1973 y Marzo de 1974 se realizaron cuatro expediciones a los Ríos Samiria y Pacaya, ubicados en la zona interfluvial de los Ríos Huallaga, Marañón y Bajo Ucayali. Esta área recibe protección como una reserva para el manejo y pesca de Arapaima gigas; sin embargo, viene sufriendo una presión de caza furtiva por parte de los vigilantes y otro personal oficial, como también últimamente por el personal dedicado a la exploración de petróleo. El censo por fajas es examinado ampliamente. Empleamos tres métodos en combinación: observaciones desde nuestro bote, observaciones desde canoa o a pie, y trabajo intensivo en un área con trochas graficadas (Península de Maldonado, Río Samiria). La mayor abundancia de fauna primatológica fue observada en el curso medio de Samiria y curso medio de Pacaya. Saimiri sciureus, Alouatta seniculus y posiblemente Pithecia monachus y Saguinus fuscicollis (probablemente S. fuscicollis illigeri) son relativamente abundantes; Cebus apella (a menudo asociado con Saimiri) y C. albifrons son algo menos abundantes. Para encontrar Lagothrix lagothricha se necesita penetrar más al interior. Ateles está seriamente amenazado (A. paniscus fue avistado y, según nos informaron, también A. belzebuth está presente). Nos informaron también de la presencia de Aotus trivirgatus, Cebuella pygmaea, Callicebus moloch y C. torquatus; aunque posiblemente hubo confusión en cuanto a la identidad de las dos últimas especies. Estimados muy aproximados de densidades fueron calculados en base a los datos de la Península Maldonado.

RESUMEN

Ramírez, M. 1984. Recuperación poblacional del Pichico Barba Blanca (Saguinus mystax): Estrategias de manejo y de recuperación. Amer. 1. Primatol. 7: 245-259.

En una saca realizada en Río Yarapa, Perú, en se cosechó un 66% de la población local de Saguinus mystax y un 9,5% de. la población de Saguinus fuscicollis. En 1981 y 1982, se realizaron censos para evaluar los efectos de la saca en la recuperación de la población remanente. Durante los censos se recorrieron 300 km por transectos y se ubicó todos los grupos presentes en el área de estudio de 1,9 km2 . Tres años después de la saca, la población de S. mystax reportó un incremento de 124%. El aumento de la tasa reproductiva, reproducción en edad temprana y reducción de la mortalidad infantil contribuyeron a la recuperación poblacional. La población de S. fuscicollis, en cambio, sufrió una reducción de 12% en los tres años después de la saca, pero experimentó un incremento en el cuarto año, alcanzando casi el nivel de densidad existente antes de la saca. La saca de un mayor número de S. mystax posiblemente contribuyó a la reducción de la población de S. fuscicollis. La saca de un considerable porcentaje de los animales de una población de S. mystax no parece afectar negativamente su capacidad de recuperación. La completa recuperación de una población de alta densidad, como la del Yarapa, puede requerir un tiempo mayor de 4 años.

RESUMEN

Ramírez, M.F., C.H. Freese y J. Revilla. 1977. Ecología alimentaria del Leoncito, Cebuella pygmaea, en el Nor Oriente del Perú. pp. 91-104. En D.G. Kleiman (Ed.). The Biology and Conservation of the Callitrichidae. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.

Desde julio a Noviembre de 1974 se estudió una manada de Cebuella pygmaea en bosque inundable, en la cuenca del Río Nanay, en el Nor Oriente peruano. Datos de la ecología de Cebuella fueron también obtenidos en otras áreas. El número de individuos en la manada principal de estudio variaba de 7 a 9, con el nacimiento de mellizos en julio. La mayor parte del tiempo dedicado a las actividades alimentarias la pasaban consumiendo exudado de 5 especies de árboles. El resto del tiempo de alimentación lo ocupaban buscando y consumiendo insectos, e infrecuentemente consumiendo frutos. El área domiciliaria medía aproximadamente 75 m por 40 m.

Se encontró que, dentro de una cuenca de río, la distribución y densidad local de Cebuella están mayormente en función de la distribución y densidad de las 2 ó 3 especies de árboles más preferidos como fuentes de exudado. Así, por ejemplo, en el bosque de un tramo de 1,5 km de un pequeño afluente del Río Nanay, sólo se encontraron 2 manadas de Cebuella, y ambas ocupaban sitios donde la densidad de las fuentes preferidas de exudado era notablemente más alta. En el Río Ampiyacu, Cebuella utilizaba otras especies como fuentes de exudado que en Río Nanay. Esto se debía a una diferencia importante de la distribución de Cebuella en las 2 cuencas: En Nanay, aparentemente sólo habitaba bosque de inundación, mientras,que en Ampiyacu ocupaba tanto bosque de inundación como bosque no inundable.

Se presentan datos sobre aspectos específicos de la utilización de recursos por Cebuella, particularmente referente a la alimentación con exudado.

RESUMEN

Snowdon, C.T. y A. Hodun. 1985. Respuestas grupo-específicas a las vocalizaciones de larga distancia de los individuos aislados de Saguinus mystax. Amer. 1. Primatol. 8: 205-213.

Pichicos barba blanca (Saguinus mystax) recién atrapados fueron aislados de los otros miembros de su grupo por breve tiempo. La mayoría de los animales aislados emitían vocalizaciones de larga distancia; en general, la estructura acústica de éstas era similar a la del congénere simpátrico, aunque con ciertas diferencias especie-específicas. También hubo diferencias individuales en la estructura de la vocalización. Las vocalizaciones de larga distancia emitidas por los animales aislados fueron contestadas casi únicamente por los miembros de su propio grupo más bien que por otros grupos; y llamadas recíprocas entre los miembros del mismo grupo fueron significativamente más frecuentes de lo probable por el azar. Aunque las vocalizaciones no revelaron existencia de una estructura peculiar de cada grupo, las respuestas eran mayormente grupo-específicas; lo que implica la existencia de una estructura estable e integrada del grupo, que permite a sus miembros aprender y responder a los rasgos específicos de la vocalización de cada miembro del grupo.

RESUMEN

Soini, P. 1982. Ecología y dinámica poblacional del Leoncito, Cebuella pygmaea. Folia Primatol. 39: 1-21.

La población de Cebuella pygmaea de una parcela representativa de 3 km2 de extensión fue censada y estudiada entre Setiembre 1976 y Enero 1978. El bosque de la llanura de inundación del río constituía el hábitat de Cebuella, reportando una densidad poblacional de 51,5 individuos de locomoción independiente (111) por km'. La concentración poblacional más alta fue observada en el bosque de la ribera, donde la densidad alcanzó 247 ILI/km2. Aproximadamente la mitad de la población consistía en animales adultos. Aproximadamente el 83% de la población vivía en manadas estables; el restante 17% consistía en parejas incipientes y animales solitarios. Las manadas estables estaban compuestas por una hembra reproductora, su pareja y su prole de hasta 4 camadas sucesivas; además, algunas manadas contenían 1-2 adultos adicionales. El tamaño de las manadas variaba de 2 a 9 ILI, con un tamaño modal de 6 ILI. Se observó la existencia de 2 picos anuales de nacimientos y los intervalos entre sucesivos nacimientos variaba de 5 a 7 meses. La supervivencia infantil fue aproximadamente 67%. El exudado (savia y goma) de los árboles y lianas, insectos y arácnidos, constituían los principales recursos alimentarios de la población. Las manadas ocupaban áreas domiciliarias exclusivas, de 0,2 - 0,4 ha de extensión. En el transcurso del estudio, varias manadas cambiaron de ubicación en forma temporaria o permanente.

RESUMEN

Soini, P. 1982. Conservación de Primates en la Amazonía Peruana. Int. Zoo Yearb. 22: 37-47.

Se presenta una evaluación de la situación actual de las especies y subespecies de primates en la Amazonía Peruana. Se concluye que Ateles belzebuth, A. paniscus, Lagothrix flavicauda, L. Lagothricha poeppigi y Cacajao calvus se encuentran en situación amenazada. La caza (actual y del pasado) para el consumo humano es señalada como el factor más importante responsable de la situación amenazada o vulnerable de las especies grandes y medianas en la región de Selva Baja; en la Selva Alta, la destrucción de hábitat es el factor más importante. De las especies, dos tercios están representadas en los parques y reservas existentes en la Amazonía Peruana; a nivel de subespecies sólo la mitad de los taxa están incluidos en ellos. Entre las especies más amenazadas, L. flavicauda y C. calvus no están presentes en ninguno de los parques o reservas. Además del establecimiento de adicionales áreas protegidas, se recomienda la ejecución de una amplia campaña regional de concientización pública sobre la conservación de los primates, con el fin de evitar la caza de éstos para el consumo.

RESUMEN

Soini, P. 1986. Estudio sinecológico de una comunidad de primates en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, Perú. Primate Conserv. 7: 63-71.

Desde 1979 se viene realizando un estudio de campo a largo plazo de los primates del Río Pacaya, particularmente en el área (8,5 km?) de la Estación Biológica de Cahuana. Se presenta un resumen de los resultados sobre aspectos de preferencias de hábitat, uso del espacio, densidades poblacionales, organización social, tamaño y composición de las manadas, ecología alimentaria, relaciones interespecíficas, reproducción, cuidado y desarrollo de las crías en Lagothrix lagothricha, Pithecia hirsuta, Alouatta seniculus, Cebus apella, C. albifrons y Saimiri boliviensis.

RESUMEN

Box, H.0. y J. M. Morris. 1980. Observaciones de comportamiento en cautividad de parejas de origen salvaje de Saguinus mystax. Primates 2: 53-65.

Se reportan datos cuantitativos sobre 12 categorías de comportamiento, incluyendo marcación, despioje, el sentarse en mutuo contacto corporal, y la proximidad interindividual, en 14 pares de machos y hembras, y en una pareja reproductiva de un grupo familiar de 4 animales. Los registros cuantitativos fueron tomados a intervalos de 30 segundos durante 260 horas de observación. Algunas observaciones adicionales fueron realizadas dentro de los intervalos entre los muestreos cuantitativos. Entre los resultados principales del estudio fue la constatación de la existencia de una variación interindividual e intergrupal de comportamiento. No obstante, se observó que las hembras marcan significativamente más que los machos, por lo menos en cuanto a las frecuencias totales de marcación; que las hembras tienden a despiojar a los machos más que éstos a ellas; y que en 2 diferentes condiciones de alojamiento la distribución espacial de las actividades fue diferente, aunque la proporción general de las actividades se mantuvo similar. Hubo poca agresión manifiesta entre las parejas.

RESUMEN

Carber, P.A., L. Moya y C. Málaga. 1984. Un estudio preliminar de campo del Pichico Barba Blanca (Saguinus mystax) en el Nor Oriente del Perú : Cuestiones concernientes con la evolución de un sistema de reproducción comunal. Folia Primatol. 42: 17-32.

Se realizó un estudio preliminar de campo sobre los Saguinus mystax que viven en Padre Isla, una pequeña isla ubicada en la Amazonía del Perú Nor Oriental. Los resultados indican que los grupos se componen generalmente de 3-8 individuos, incluyendo una hembra reproductiva, 1-3 machos reproductivamente activos, hembras adultas reproductivamente inactivas y crías. Migraciones de adultos y subadultos hacia los grupos y desde los grupos estables ocurren comúnmente; es improbable que las unidades sociales de S. mystax representan familias nucleares o extendidas. Se sugiere que la biología reproductiva y las actividades de apareamiento de S. mystax son mejor comprendidas en términos de un sistema de reproducción comunal, más bien que tendiente a la monogamia. En ésta y posiblemente otras especies de Callitrícidos, tal sistema parece implicar promiscuidad por parte de la hembra y participación de los machos reproductivamente activos del grupo en el cuidado de las crías. Se examina la hipótesis de que hay una relación importante entre el número de machos adultos "ayudantes" y la supervivencia de las crías.

LISTA BIBLIOGRAFICA

Castro, N. 1976. Guidelines of the conservation of primates in Peru. En First InterAmerican Conference en Conservation and Utilization of American Nonhuman Primates in Biomedical Research. (Lima, Perú, 2- 4 Jun. 1975). PAHO, Wash., D.C. Sci. Pub. 317: 216-234.

Castro, N. 1978. Diagnóstico de la situación actual de los primates no humanos en el Perú y un Plan Nacional para su utilización racional. Tesis Bach. Biol. Uníversidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. 204 pp.

Freese, C.H. 1975. A census of non human primates in Peru. pp. 1741. En Primate Censusing Studies in Peru and Colombia. Report to the National Academy of Sciences en activities of the Proyect AMRO - 0719- PAHO, Wash., D.C.

Freese, C.H., M. Neville, R. Castro y N. Castro. 1976. The conservation status of Peruvian primates. Lab. Primate Newsl. 15 (3): 1-9.

Hershkovitz, P. 1979. The species of Sakis Genus Pithecia (Cebidae, Primates) with notes en sexual dichromatism. Folia Primatol. 31: 1-22.

Hershkovitz, P. 1983. Two new species of Night monkeys, genus Aotus (Cebidae, Platyrrihini). A preliminary report en Aotus taxa-nov. Amer. J. Primatol. 4: 209213.

Hershkovitz. P. 1984. Taxonomy of Squirrel monkey genus Saimiri (Cebidae, Platyrrihini). A preliminary report with description of hither to unnamed form. Amer. J. Primatol. 7: 155-210.

Novelle, M.K. 1976. Census of primates in Peru. En First Inter-American Conference en Conservation and Utilization of American Nonhuman Primates in Biomedical Research. (Lima, Perú, 24 Jun. 1975). PAHO, Wash, D.C. Sci. Pub. 317: 19-29.

Soini, P. 1972. The capture and commerce of live monkeys in the Amazonian region of Peru. Int. Zoo Yearb. 12: 26-36.

Página AnteriorPágina Siguiente