Página AnteriorPágina Siguiente

ARAZA O GUAYABA BRASILERA
(Eugenia stipitata Mc Vaugh) y CARAMBOLA (Averrhoa carambola)

COMPONENTES PRINCIPALES DEL SISTEMA AGROFORESTAL

Beto Pashanasi A.
(9) Ing. Agrónomo. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). Estación Experimental San Ramón, Yurimaguas

INTRODUCCIÓN

Anualmente en la amazonía peruana, mediante la agricultura migratoria aplicada por inmigrantes andinos, se desmonta en promedio 300 mil hectáreas, esta tala y quema trae como consecuencia el incremento de la concentración del anhidrido carbónico y la contaminación del suelo.

La agricultura migratoria es prácticamente el único sistema nativo de producción de cultivos en suelos ácidos de baja fertilidad. Los cultivos de ciclo corto (arroz, maíz, frijol, etc), son realizados en suelos que inicialmente se benefician con la ceniza producida por la quema del bosque.

El uso de una técnica agroforestal supone el desarrollo de metodologías aplicables, que sean viables, económicamente rentables y ecológicamente estables, y que las nuevas técnicas sean aceptadas y adoptadas por el agricultor.

Los cultivos perennes, al igual que las plantaciones forestales, se consideran la mejor forma de utilizar la tierra en regiones tropicales de la amazonia, donde la precipitación pluvial es alta y los suelos pobres e infértiles. Los cultivos perennes presentan ventajas comparativas sobre los cultivos anuales, como son la protección que brindan contra la degradación del suelo causado por la lixiviación, la erosión y la compactación. Los cultivos perennes tienen menor demanda de nutrientes del suelo que los cultivos anuales en períodos cortos de tiempo, acompañado de mayor tolerancia a la acidez del suelo y a la toxicidad de aluminio.

Un sistema agroforestal simula al ecosistema selvático natural y se considera mucho mas eficiente que las plantaciones de monocultivo en cuanto a conservación y manejo de suelos. Se asemejan a la arquitectura de un bosque primario, combinando especies de tamaño y hábitos diferentes; estos sistemas permitirán al agricultor tener un rendimiento sostenido a corto, mediano y largo plazo.

Se indican a continuación observaciones de adaptación y características morfológicas de dos componentes principales del sistema agroforestal.

LA CARAMBOLA

La carambola (fruto estrella) es fruto de un árbol siempre verde de mediano tamaño, (10 m de altura) originario de Malasia/Indonesia. Hoy está distribuido por todo el mundo y se cultiva en una faja que se extiende a 30 _ al norte y sur de Ecuador. Una de las principales ventajas es que en zonas tropicales puede producir fruto durante 9 meses del año.

Esta fruta de sección transversal en forma de estrella de cinco puntas, se cultiva fuera de su región de origen por más de un siglo, pero recientemente ha alcanzado gran demanda, debido a la aparición de cultivares más dulces y aromáticas.

Información botánica

Averrhoa carambola pertenece a la familia Oxalidaceae. El árbol joven de carambola es de forma piramidal, adquiriendo con el desarrollo una copa redondeada y bastante abierta. Las hojas son compuestas y alternas, con dos o cinco pares de foliolos, cada uno hasta de 80 mm de longitud. Las flores están dispuestas en "cimas" y se encuentran en grupos terminales o axilares; de color rosado-carne y de unos 8 mm de longitud.

El fruto es una baya carnosa, oblonga, con cinco profundos ángulos (a veces seis) y en forma de estrella al cortarse en sección transversal. Su longitud varía entre 80 y 250 mm, diámetro entre 50 y 100 mm. Los bordes muy filosos son indeseables, ya que se magullan con facilidad. La fruta contiene entre 4 y 15 semillas pequeñas, planas y ovoides, de color pardo, de 8-10 mm de longitud. La temperatura determina el período que transcurre desde que se abre la flor y la maduración del fruto.

La planta puede llegar a producir demasiados frutos, y las ramas pueden quebrarse. Es posible obtener frutos más grandes y dulces si se ralean los frutos (menor densidad) cuando alcanzan 20-50 mm de longitud.

Propagación

Esta especie es heterocigótica, y las plántulas producen frutos que varían mucho de los de la planta madre. Una vez secas las semillas a la sombra, se efectúa la siembra en las camas germinadoras a un distanciamiento de 5 x 2 cm entre hileras y filas de semillas. Se recomienda la propagación asexual por medio del injerto, que resulta relativamente sencillo.

Los plantones se pueden transplantar en cualquier época del año, pero es preferible hacerlo en épocas de inicio de lluvia.

Preparación

El espacio más aceptado actualmente es de 7 a 9 metros entre hileras y 5 a 7 entre árboles. Esto resulta en poblaciones de 160 a 290 árboles por hectárea. Según su hábito de crecimiento, diversas variedades pueden colocarse en poblaciones más densas (400 a 600 árboles por hectárea).

Como muchas especies tropicales, la carambola crece mejor en un sitio protegido. Los vientos fuertes pueden hacer caer la fruta, magullarla contra las ramas, o quebrar las ramas cuando la carga es abundante. Para rompevientos a corto plazo se debe usar bananeros o hierbas altas de rápido crecimiento. Para rompevientos más duraderos, se debe usar árboles. Los rompevientos temporales se recomiendan cada 30 o 40 metros, y los permanentes cada 80 o 100 m, orientados a 90 _ de los vientos prevalecientes.

Cultivo

El árbol es bastante resistente, en comparación con otras especies tropicales; crece bien en áreas libres de charcos. El árbol prefiere los sitios soleados.

La carambola es muy exigente respecto al tipo de suelo, pero crece mejor en suelo franco-arcilloso bien drenado. Tolera un alto rango de pH pero prefiere entre 5,5 y 6,5.

Los suelos deben ser bien drenados. Las localidades donde el agua suele encharcarse después de una lluvia por períodos de 12 horas o más, no son adecuadas para la carambola.

La planta necesita mucha agua, 30-75 mm por semana (0,8 de la bandeja de evaporación) durante ciertos períodos, aplicados sobre el área total de las raíces. Los sistemas de riego deben ser capaces de suministrar 2000 litros semanales por árbol en los meses de demanda máxima. La cobertura superficial de las raíces contra la pérdida de agua es sumamente beneficiosa para el crecimiento, y reduce la pérdida de agua por evaporación.

Plagas

Existen varias plagas de importancia, especialmente las que atacan al fruto.

Polilla perforadora o chupadora del fruto: El adulto vuela por la noche y perfora los frutos maduros o casi maduros para chupar el jugo. Los frutos desarrollan pudriciones en el sitio dañado y caen prematuramente. Los cultivares más dulces parecen ser los más afectados.

Otras plagas son el chinche manchador del fruto, la mosca de la fruta, el perforador de la nuez de macadamia, la polilla amarilla del durazno, el chinche verde de las hortalizas, chinche harinoso, escarabajo monolepta, ciertos pájaros y ciertas especies de murciélago. Las larvas de lepidópteros dañan ocasionalmente.

Las plagas de las hojas y otras partes vegetativas no son tan importantes.

Enfermedades

Existen varias especies de hongos que causan pudriciones de los frutos después de la cosecha, por esta razón, en el momento del empaque se deben eliminar todos los frutos que muestren alguna herida o contusión, por pequeñas que sean.

Características y calidad

Los factores climáticos, en especial la temperatura, ejercen una profunda influencia sobre la calidad de la fruta, en lo correspondiente a su tamaño, dulzor, acidez y sabor.

Las características y composición de la fruta se presentan en el cuadro 1. El ácido oxálico y los taninos afectan el sabor; sus niveles son mayores a lo largo de las aristas de las "alas" que en el centro de la fruta.

El contenido de ácido oxálico oscila entre 40 y 700 mg por 100 g de fruta. La acidez excesiva es indeseable.

El estado de madurez de la fruta influye considerablemente sobre su sabor. La mayoría de sus cultivares deben ser cosechados cuando su color se ha mostrado plenamente desarrollado (anaranjado, amarillo o amarillo blancuzco) para asegurar la dulzura máxima. Sin embargo, el contenido de ácido oxálico y de tanino es alto en esta etapa y es más aparente el sabor de los cultivares fuertes. No todos los consumidores aprecian el sabor tan intenso.

Producción

Los árboles injertados empiezan a producir a los nueve meses de plantación. Sin embargo, si se le cultiva adecuadamente debe sobrevenir un nuevo período vegetativo, de manera que la producción substancial se reanuda hasta el segundo o tercer año. La fruta debe ser recolectada con cuidado, preferiblemente a mano en vez de usar vara y bolsa, debido a que se daña con facilidad.

En la Estación Experimental San Ramón de Yurimaguas, la producción se inició a los 24 meses después de plantación, incrementándose conforme adquiere su madurez fisiológica. La producción promedio en los 3 últimos años de evaluación en una plantación de 7, fue de 17,2 t/ha; con árboles excepcionales el rendimiento fue de 30 a 50 t/ha de fruto fresco. La mayor producción ocurre en los meses de mayor precipitación pluvial y con intervalos de 2 meses.

Actualmente hay daños excesivos a las alas de la fruta antes de llegar al consumidor, y esto ha desanimado la demanda.

El almacenamiento refrigerado a 5 ó 10 _C extiende la durabilidad post-cosecha hasta por lo menos tres semanas, siempre que se proteja a los frutos de la deshidratación.

Uso del fruto

El consumo principal de la carambola es como fruta para postre. Las secciones transversales se utilizan en ensaladas o sobre reposterías. Existe gran potencial para el jugo, ya sea por si solos, con adición de azúcar o mezclado con jugo de otras frutas.

ARAZA O GUAYABA BRASILERA

El arazá es un frutal nativo de la amazonia que presenta gran capacidad de adaptación a condiciones de trópico húmedo.

Información botánica

Este arbusto pertenece a la familia de las Mirtaceas. En un arbusto de abundante ramificación lateral que puede alcanzar 2,5 a 3,0 m de altura. La ramificación se inicia desde la base con ramas de sección circular, glabras y lisas. Las hojas son sésiles, opuestas en forma elíptica con ápice acuminado. Las hojas miden de 8 a 12 cm por 3 a 6 cm de ancho aproximadamente.

Las flores se encuentran solitarias agrupadas en racimos axilares hasta de 4 unidades. Tienen 4 sépalos verde amarillento, 4 sépalos blancos y alrededor de 100 estambres libres.

El fruto es una baya esferoidal de color verde al estado inmaduro y amarillo a la madurez de 8 cm de diámetro, con pesos comprendidos entre 200 a 300 g excepcionalmente 750 g generalmente posee de 8 a 10 semillas de forma achatada y oblonda, las cuales miden 2 x 1 cm.

Propagación

La propagación se efectúa mediante semilla sexual. La siembra se hace con prontitud luego de la extracción de semilla del fruto; el secado bajo sombra y escarificación manual de la semilla de arazá permite una germinación hasta el 90 %. Después de extraídas las semillas pierden rápidamente la capacidad de germinar y luego de 20 días el poder germinativo es 0 %. Una forma práctica de conservar las semillas es sumergirlas en depósitos de agua, de esta manera la germinación puede ser mantenida a un nivel del 80 % hasta los 60 días después de su extracción.

Las semillas deben ser sembradas utilizando como substrato suelo mullido más aserrín en una proporción de 3:1. El distanciamiento de siembra entre hileras y filas de semillas debe ser de 5 x 3 cm. Los riegos deben ser cada 2 días.

La semilla de arazá humedecida se puede germinar en bolsas plásticas.

Es recomendable efectuar el repique cuando las plántulas tengan una altura de 10 cm en bolsas plásticas llenas con un substrato similar a las camas germinadoras. Las bolsas plásticas deben tener un tamaño de 7 x 9 x 2 ó 8 x 9 x 2 cm. Esta labor se efectúa extrayendo suavemente las plántulas con las manos y sin lastimar las raíces; se facilita la extracción regando previamente el substrato.

Una vez hecho el repique y regado las plantas, estas deben permanecer bajo sombra para su recuperación. Luego estas plantas deben ser puestas bajo un tinglado con radiación solar de 50 % y separar la sombra en su totalidad antes de ser llevados a plantación definitiva.

El arazá es un arbusto que crece en suelos muy ácidos y pobre de fertilidad.

El distanciamiento óptimo de siembra es de 3 x 3 m.

Floración y fructificación

Se inicia aproximadamente a los 15 meses después de la plantación, siendo su característica resaltante la "no estacionalidad", es decir produce todos los meses del año en forma continua, incrementándose en la época de mayor precipitación y disminuyendo en la época de sequía.

La producción se incrementa de acuerdo a la madurez fisiológica de la planta, pero es susceptible a la humedad del suelo.

Constituyen buenas características para la industrialización (cuadro 2), su valor nutricional, alto porcentaje de pulpa, sabor agradable y aroma persistente.

Cuadro 2 Componentes nutricionales del fruto del arazá. Base seca por 100 g de pulpa

Proteínas 9,54
Extracto etéreo 3,15
Fibra 6,07
Carbohidrato 70,23
Nitrógeno 1,53
Fósforo 0,09
Potasio 2,15
Calcio 0,1
Sodio 0,008
Manganeso 0,0103
Cobre 4,60
Hierro 87,33 ppm
Zinc 11,33 ppm
Magnesio 12,66 ppm
Vitaminas (base húmedo)  
Vit. A 7,75 meg.
Vit. B 9,84 meg.
Vit. C 1 7,68 meg.

Fuente Pinedo, 1981

Plagas

Una de las principales plagas de arazá en la época de verano (junio-agosto) es la "mosca de la fruta" (Anastrepha obliqua).

Las larvas son de color amarillo, miden de 9 a 10 mm de largo. Las larvas se alimentan de la pulpa.

Se recomienda colocar trampas atrayentes que contienen un cebo compuesto de proteína hidrolizada, además agregar un insecticida.

Otra plaga que ha sido observada en la plantación es el "picudo de los frutos del arazá" (Conotrachelus sp). Las larvas se alimentan de la pulpa y atacan la parte superficial de las semillas.

Producción

En un ensayo comparativo entre mulch de kudzú (Pueraria phaseoloides) (15 t/ha de peso fresco; fertilizantes inorgánicos de N P K (120-60-80) aplicados en tres fracciones, y un tratamiento control; se obtuvo un rendimiento promedio de 6,6; 5,1; y 3,4 t/ha respectivamente en 8 años de evaluación (cuadro 3). El mayor rendimiento con kudzú es debido a que el mulch sirve como un manto protector evitando la pérdida de agua, entonces las plantas bajo este tratamiento tienen la suficiente cantidad de agua que requieren para el crecimiento y maduración de los frutos.

Cuadro 3 Efecto de fertilizantes o mulch sobre la producción de arazá en Yurimaguas

Tratamiento
Producción t/ha
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
N-P-K
6,6
3,6
3,3a
6,8b
6,2a
8,5a
5,2a
0,63a *
Mulch de kudzú
3,8
3,0
5,3a
10,9a
9,1a
8,7a
5,4a
0,57a
Testigo
3,4
1,4
2,9a
6,1b
4,2a
4,7a
4,2a
0,48a

* Tratamientos con la misma letra no tienen diferencia significativa

En un ensayo con cobertura de 2 leguminosas (Pueraria phaseoloides y Centrosema macrocarpum) y un testigo en la fase de producción de arazá; se obtuvo rendimientos promedio de 3,8; 2,4; y 1,4 t/ha respectivamente en 6 años de evaluación (cuadro 4).

Es importante resaltar que el kudzú después de tres años de establecido empieza a desaparecer, facilitando la aparición de malezas, en Centrosema, en cambio hay 100 % de cobertura.

Cuadro 4 Rendimiento anual de arazá con cobertura

Cobertura
Rendimiento t/ha
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1. Pueraria phaseoloides
3,1a
5,6a
2,5a
7,5a
3,5a
0,62a *
2. Centrosema macrocarpum
2,1a
2,3a
0,7a
5,4a
3,5a
0,67a
3. Testigo
0,9a
1,0a
0,7a
3,5a
1,9b
0,47a

* Tratamientos con la misma letra no tienen diferencia significativa


BIBLIOGRAFÍA

1. COUTURIER, G; TANCHIVA, E; CARDENAS, R; GONZALES, J; INGA, H. 1994.
Los insectos plaga del camu camu (Myrciaria dubia H.B.K) y del arazá (Eugenia stipitata Mc vaugh). Identificación y control. INIA. Programa de Investigación en Cultivos Tropicales. Serie informe técnico N_ 26.
2. PASHANASI, B. 1993. Informe anual. Programa de Investigación de Recursos
Genéticos y Biotecnología. Estación Experimental San Ramón, Yurimaguas.
3. PINEDO, M; GONZALES, J; DELGADO DE LA FLOR, F. 1989. Descriptor de arazá. INIA. Programa de Investigación de Cultivos tropicales. Lima-Perú.
4. WATSON, B. J; GEORGE, A. P; NISSEN, R. J; BROWN, B.I. 1990. La carambola. Agricultura de las Americas. Noviembre/diciembre 1990. pág. 16-17, 27-28.

Página AnteriorPágina Siguiente