Página AnteriorPágina Siguiente

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CASTAÑA EN EL TRÓPICO HÚMEDO

Wilfredo Guillén H.(11)
(11) Ing. Investigador Agrario Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), EE San Ramón de Yurimaguas

INTRODUCCIÓN

Es evidente aún, el uso de la agricultura tradicional (migratoria) por parte de los agricultores del trópico húmedo, con la consiguiente deforestación irracional de grandes extensiones y el inminente peligro de la flora y fauna de la región amazónica.

En el país las plantaciones de castaña se encuentran a pie franco asociados con otros cultivos perennes, los que constituyen su medio de producción y sustentación.

En Madre de Dios la castaña está asociada con cítricos, mientras que en la comunidad de Tamishiyacu se le encuentra en asociación con umarí y cultivos anuales como yuca, piña, arroz y leguminosas; así mismo en la localidad de Lagunas (Alto Amazonas) se le encuentra asociada con café.

Sin embargo, en la actualidad se observan decaimiento de la producción en un 50 %, causado principalmente por el mecanismo de la extracción (concesiones forestales), induciendo a la extinción de la especie, erosión genética y muerte de agentes polinizadores.

Existe la necesidad y posibilidad de dar alternativas tecnológicas que permitan minimizar y desarrollar una agricultura estable y sostenida en el tiempo, manejando el recurso suelo y su interacción con el medio ambiente; desarrollando sistemas de producción que permitan incrementar las poblaciones naturales y tender el cultivo de la especie antes del extractivismo.

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento fue instalado en un suelo Paleudult Típico Isohipertérmic, franco fino silíceo de la serie Yurimaguas. La vegetación predominante fue una purma de 11 años de edad con buen drenaje y características químicas que se detallan en el cuadro 1.

Los componentes en estudio incluyen a 6 sistemas de producción, 3 sistemas utilizados por agricultores de la comunidad de Tamishiyacu - Maynas (Trat. 1), Madre de Dios (Trat. 3) y Lagunas - Alto Amazonas (Trat. 06); los que se detallan a continuación:

El experimento se instaló en mayo de 1988, utilizando especies perennes y anuales dentro de cada sistema y a distanciamientos que se observan en el cuadro siguiente:

Cuadro Distanciamientos de siembra para los diferentes componentes del sistema

Especies Distanciamiento (t)
Castaña 8 x 12
Umarí 8 x 12
Piña 1,50 x 0,50 x 0,50
Achiote 4 x 3
Limón 4 x 4
Arazá 3 x 2
Pijuayo 2 x 1,50 x 1,50
Café 2 x 1
Guaba 8 x 12
Shaina 8 x 12

Los plantones de las especies perennes incluyendo la castañas fueron instalados en campo definitivo a la edad de 5 meses después de la emergencia (vivero). Se han efectuado labores culturales a exigencia de cada especie y en el momento oportuno así como fertilización de piña (81 kg/ha de úrea y 183 kg/ha de sulfato de potasio); limón (104 kg/ha de úrea, 156 kg/ha de roca fosfórica, 94 kg/ha de sulfato de potasio y 10 kg/ha de borax) y café (340 kg/ha de úrea, 272 kg/ha de roca fosfórica, 306 kg/ha de sulfato de potasio y 14 kg/ha de Borax).

Se han efectuado evaluaciones periódicas de altura de planta, diámetro de planta cada 4 meses (3 veces/año), así como rendimiento de fruto. En el caso de shaina la altura de planta se define como la altura de planta hasta el punto terminal y el diámetro medido a 10 cm de la superficie del suelo

RESULTADOS

El ensayo tiene 4 años de instalado y los resultados obtenidos se observan en los cuadros 4 y 5; los cuales detallan rendimiento de fruto y altura y diámetro de planta de las especies perennes en estudio.

Los rendimientos promedios obtenidos (promedio de 3 años: 1990, 1991 y 1992) son: 43,69 t/ha/año de piña, 5,30 t/ha/año de achiote, 10,10 t/ha/año de limón, 9,75 t/ha/año de arazá, 0,79 t/ha de palmito aprovechable y 3,00 t/ha/año de café pergamino (65 qq/ha/año) (cuadro 4).

Asimismo, se puede indicar que en general los rendimientos obtenidos en 1992 (cuadro 4) son ligeramente inferiores al de la campaña 1991 a excepción de limón que obtuvo 11,27 t/ha/año de fruto (36 % de incremento con respecto a 1991), debido aparentemente a la sequía ocurrido en la campaña 1992; sin embargo estos rendimientos son considerados aceptables y están dentro del rango de lo obtenido en los diferentes trabajos realizados en la EE San Ramón de Yurimaguas.

(1) Los resultados son el promedio de 4 repeticiones por tratamiento (sistemas) a excepción del tratamiento 5 (palmito), cuyo promedio es de 3 repeticiones.

Respecto a la tasa de crecimiento de la castaña dentro de cada sistema (cuadro 5), ésta no es afectada significativamente; sin embargo, se puede observar que muestra mayor consistencia en altura de planta asociada con achiote, logrando obtener 5,58 m de altura (incremento del 24 % del promedio general).

En el sistema castaña-café asociado con guaba y shaina, se puede observar que la castaña obtiene menor altura de planta (3,85 m), debido fundamentalmente al sombreamiento que le proporciona el sistema (guaba y shaina).

Con respecto a la dinámica de nutrientes en el tiempo (cuadro 1 y figuras 1-3) se puede indicar que la saturación de aluminio disminuye en un 53 % con la quema (incorporación de cenizas) hasta los 55 días, posteriormente se incrementa en todos los sistemas evaluados a los 24 meses y a los 36 y 48 meses se observa un incremento considerable, resaltando el sistema 4 (castaña - arazá), quien muestra un 81 % de saturación de aluminio.

Asimismo, el contenido de P disponible aumenta en un 120 % a los 55 días, posteriormente a los 24 meses en todos los sistemas excepto el sistema 6 (castaña, café-guaba-shaina) disminuye hasta cantidades ligeramente por encima del contenido inicial (7,8 mg/l).

En el caso de incremento en el sistema 6, se debe aparentemente a la fertilización fosfórica (272 kg/ha de roca fosfórica aplicada al café) y al reciclaje de nutrientes de la biomasa de guaba.

Finalmente, se puede observar que los cationes cambiables (CIC = Ca + Mg + K), también han aumentado su concentración favorecida por la quema hasta un 635 % a los 55 días, bajando en todos los sistemas hasta los 24 meses y posteriormente a los 48 meses ocurre un ligero incremento destacando el sistema 6 (castaña-café), el cual logra concentraciones de 4,00 de cmol (+)/l de CIC.

En general estos datos preliminares nos indican que el efecto de las cenizas fue corta y que a partir de los 24 meses después de la quema (inicio de producción de las especies perennes) se producen disminuciones ligeras de nutrientes en el suelo; sin embargo, están por encima de las concentraciones iniciales (antes de la quema) hecho que estaría influenciado por el reciclaje de biomasa y el manejo de cada sistema evaluado.


BIBLIOGRAFÍA

1. EMPRESA BRASILERA DE PESQUISA AGROPECUARIA - EMBRAPA. 1984 Castanhais nativos de Maraba-Pa: fatores de depredasao e bases para sua preservacao, Belem, Pa.
2. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE CULTIVOS TROPICALES. 1990. In Informe anual. EE San Ramón, Yurimaguas - Perú.
3. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE CULTIVOS TROPICALES. 1991. In Informe anual. EE San Ramón, Yurimaguas - Perú.
4. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE CULTIVOS TROPICALES. 1992. In Informe anual. EE San Ramón, Yurimaguas - Perú.

Página AnteriorPágina Siguiente