La Amazonía Occidental concentra la más alta biodiversidad de la cuenca amazónica, no obstante los estudios en taxonomía, distribución y ecología de las especies, son escasos; por lo que los recursos biológicos de la zona se encuentran aun incompletamente caracterizados e insuficientemente valorados. Esta situación general aplica al caso específico de las palmeras, un grupo de plantas de gran importancia por su abundancia y diversidad en los ecosistemas del oeste amazónico, y por el uso que le asignan los pobladores de la región. Cerca de dos tercios de las casi 200 especies de palmeras amazónicas están presentes, y muchas de estas especies están restringidas a la Amazonía Occidental, además varios géneros como Attalea, Bactris o Geonoma tienen aún una taxonomía confusa o imprecisa y datos incompletos sobre su distribución y ecología.

El taller, se desarrolló entre el 24 al 29 de Agosto, ha reunido especialistas de palmeras del oeste amazónico del Perú, Bolivia, Brasil y Francia en la zona de las tres fronteras en Madre de Dios y tuvo por objeto compartir información y definir actividades conjuntas para fortalecer el conocimiento de la sistemática, distribución y ecología de las palmeras del oeste amazónico; precisar el estatus de taxones poco conocidos, compartidos por los tres países y evaluar la diversidad de palmeras en algunos sectores de Madre de Dios.

Estuvo presente la Dra. Monica Moraes de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia; el Dr. Evandro Ferreira, del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (INPA), Núcleo de Pesquisas do Acre, Brasil; el Dr. Jean-Christophe Pintaud de L'Institut de recherche pour le développement (IRD), Francia. y por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), los biólogos Angel Martín Rodriguez y Kember Mejia.

Las actividades se desarrollaron de acuerdo al siguiente esquema:

  • Domingo 24 de Agosto: Llegada a Puerto Maldonado, Reunión de trabajo de investigadores IIAP, IRD, UMSA e INPA.
  • Lunes 25 de Agosto: Desplazamiento hacia Iñapari, recorrido sobre el río Acre y observación de palmeras. Reunión de trabajo “Las palmeras de sur Amazonía”.
  • Martes 26 de Agosto: Recorrido Iñapari – Puerto Maldonado Observación y colecta de palmeras del género Attalea. Reunión de trabajo “Las palmeras del género Attalea en sur Amazonia, Brasil, Bolivia y Perú”
  • Miércoles 27 de Agosto: Desplazamiento hacia Hacienda Concepción, Inkaterra, trabajo de campo observación de palmeras; desplazamiento hacia Reserva Amazónica Tambopata, Inkaterra, trabajo de campo observación y colecta de palmeras.
  • Jueves 28 de Agosto: Recorrido Puerto Maldonado carretera hacia Cusco, Observación y colecta de palmeras del género Attalea. Reunión de trabajo “Taxonomía y ecología de las palmeras de los géneros Attalea, Astrocaryum y Bactris”.
  • Viernes 29 de Agosto: Recorrido alrededores de Puerto Maldonado, observación y colecta de palmeras del género Attalea. Reunión de trabajo Balance de las discusiones y aspectos prioritarios a estudiar en cada uno de los países. Acciones futuras.
  • Sábado 30: Retorno Reunión de trabajo de investigadores IIAP, IRD, UMSA e INPA

Además de las reuniones de discusión se realizaron trabajos de campo, encontrándose que desde Iñapari, hacia Puerto Maldonado se presenta un bosque seco estacional semideciduo, con palmeras características como son Attalea moorei, Syagrus sancona, Aiphanes horrida, entre otras. Estas mismas especies se encuentran en el bosque seco del río Huallaga, en San Martín.

A partir de Iberia, el bosque tiene las características del bosque húmedo tropical; desparecen las especies típicas del bosque seco, excepto Attalea moorei y aparece otra especie característica de este tipo de bosques, como Atalea maripa “inayuga”, Oenocarpus minor. En las orillas del río Madre de Dios, se ha observado la presencia de una comunidad de palmeras muy particular compuesta por Attalea moorei, Attalea sp., Astrocaryum ulei “huicungo” y Phytelephas macrocarpa “yarina”.

En términos generales se ha podido establecer que la taxonomía, ecología y distribución de las palmeras del género Attalea es aún confuso y requiere de un gran esfuerzo compartido para poder colectar muestras botánicas, tomar datos de campo, desarrollar estudios de caracterización morfológica y molecular.

No obstante se ha podido comprobar que el rango de distribución de Attalea moorei “shapaja”, se extiende desde el piedemonte Norcentral del Perú en el Departamento de San Martín hacia el Sur, y posiblemente se extiende hasta el norte de Bolivia y por el lado de Brasil hasta Rio Branco en Acre. Se han encontrado, también, dos posibles nuevas especies del género Attalea. El resultado del trabajo de campo será plasmado en un artículo científico, que está siendo redactado en forma conjunta.

Las palmeras del género Attalea , conocidas como “shapaja” y “shebon” , son importantes porque muchas de ellas tiene un comportamiento invasivo, estableciéndose en los campos abiertos para la agricultura y pastizales para la ganadería; el poder germinativo de sus semillas es bastante alto y debido a su particular forma de crecimiento, son muy resistentes, a condiciones adversas, incluso a la quema de los pastizales y barbechos. Pueden llegar a cubrir extensas áreas, como en el caso de “babasú” Attalea speciosa, en Brasil.

Las hojas son utilizadas para el techado de las viviendas, los troncos para materiales de construcción. El mesocarpio de los frutos maduros, de algunas de las especies, es comestibles, como es el caso del “motacú” Attalea princeps, en Bolivia. El endospermo, es también comestible, como es el caso de Attalea tessmannii, en Perú.

Debido a sus infrutescencias enormes y elevado número de frutos, estas palmeras son una fuente importante de aceites, para diversos usos como la cosmética e incluso como biodisel. El endocarpio leñoso, sirve para elaborar carbón de muy alto poder calorífico.

El conocimientos de estas palmeras debe darnos la información necesaria para manejar mejor los suelos y aprovechar las formaciones naturales o inducidas por el hombre.

Como corolario de esta reunión, ha quedado establecida una red activa de investigaciones sobre palmeras entre zonas vecinas de los tres países (Madre de Dios – Perú, Acre – Brasil y Pando – Bolivia). Se han fortalecido los vínculos inter-Institucionales y se han acordado trabajos complementarios y la construcción y mantenimiento de una base de datos regional sobre palmeras.

Trabajo de campo en Iñapari

Revisando las características morfológicas y anatómicas

Attalea moorei

Bactris cf. concinna, detalle de la inflorescencia en espiga

Racimo de Attalea moorei

Anatomía del fruto en un corte transversal

Colecta de muestras