![]() |
COMPONENTE 1: Estrategia regional, planes de acción de la diversidad biológica y sistema de información en diversidad biológica amazónica. |
La Constitución Política del Perú en su artículo 68 estipula que el estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. En forma congruente a su norma legal, el Perú ratifica su compromiso ante el Convenio de Diversidad Biológica y determina mecanismos implementadores de la misma, creando el Consejo Nacional del Ambiente; la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley 26821); la Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Ley 26839); la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley 26834) y se determina la instancia de coordinación intersectorial sobre conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica (D.S. 038 y Ley No 27104).
La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB) es el instrumento de planificación para el cumplimiento de la Ley 26839 y los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica Artículo 6. En ella se establece las prioridades, objetivos y acciones indispensables para aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica en el Perú; así como los programas y planes de acción orientados a la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y cuyos resultados se incorporarán en los planes y políticas nacionales.
El proceso de planificación de la ENDB está guiado por una visión de lo que se desea alcanzar; por tanto, la ENDB debe contribuir a capitalizar las acciones en marcha, vertebrando numerosos esfuerzos existentes, identificando las deficiencias o vacíos y planificando los próximos pasos necesarios.
El Perú desarrolló a partir del año 1997 un proceso regional participativo, como un esfuerzo regional creativo orientado a identificar las acciones que cada región requiere para aumentar la eficacia del aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica e integrarla al desarrollo sostenible del país. Con tal objetivo aunaron esfuerzos la Comisión Nacional de Diversidad Biológica (CONADIB) y el Organismo Gubernamental (CONAM) como punto focal encargado de convocar al proceso de Elaboración de la Estrategia.
El inicio del proceso se dio mediante la conformación de un Comité Técnico Nacional, integrado por entidades gubernamentales, organismos no gubernamentales y un experto nacional, según RP No 022-97 CONAM/PCD, emitida por el Consejo Nacional del Ambiente, quién como punto focal preside este comité.
El Comité Técnico Nacional organizó un equipo de trabajo multisectorial en cuatro macroregiones y 15 puntos focales regionales, entrenando actores claves, que conducirián el proceso, en talleres de capacitación realizados en la ciudad de Lima. A fin de poder culminar con efectividad el desarrollo del proceso, cada región conformó un Comité Técnico Regional.
Los quince Comités Técnicos Regionales, integrados cada uno por un representante de la universidad, gobierno local (municipalidad), organización gubernamental local y representantes del gobierno central a nivel local, coordinaron el proceso a partir de febrero de 1998 a través de grupos multidisciplinarios, con temas definidos en una guía metodológica y un presupuesto ajustado destinado a complementar la información local y el trabajo del Comité Regional.
El proyecto, en relación al componente 1, se plantea el reto de concluir el proceso regional para la elaboración de la estrategia, identificar las acciones prioritarias para el corto, mediano y largo plazo, así como establecer un sistema de información sobre diversidad biológica como una actividad estratégica concreta que le sirva a la región como un instrumento para el desarrollo sostenible.
Los grandes objetivos del componente 1 del proyecto son de trascendental importancia y preocupación actual:
El proyecto, en relación a este componente, complementará los esfuerzos del IIAP y otras instituciones regionales, en su meta de planificar una adecuada conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, así como de desarrollar un sistema para la gestión de la información.
El esfuerzo a nivel regional y nacional forma parte de la Estrategia Global para la Conservación y Aprovechamiento de la Diversidad Biológica, claramente identificada en el Artículo 6 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), donde se contempla el proceso de desarrollo de las estrategias para la biodiversidad nacional y regional y los planes de acción:
Artículo 6 . Medidas generales a los efectos de la conservación y la utilización sostenible
“Cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares:
a) Elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica o adaptará para ese fin las estrategias, planes o programas existentes, que habrán de reflejar, entre otras cosas, las medidas establecidas en el presente Convenio que sean pertinentes para la Parte Contratante interesada; e
b) Integrará, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales o intersectoriales.”
Asimismo, el Capítulo 15 de la Agenda 21, en sus propuestas de actividades de gestión, enfatiza esta necesidad como elemento base de una planificación a largo plazo. El primer paso de la Parte Contratante (país) en el cumplimiento de la Estrategia Global, es la elaboración del Estudio Nacional de la Diversidad Biológica. El Perú, cumpliendo con este cometido, publicó en el año 1997 el Estudio Nacional (INRENA 1997).
El segundo paso es la elaboración de la Estrategia Nacional de la Biodiversidad. Actualmente, este proceso se está llevando a cabo bajo los auspicios del CONAM y CONADIB.
Aunque no existen normas fijas para la elaboración de la Estrategia, existen publicaciones que señalan algunas pautas internacionales, como por ejemplo aquéllas que establece el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (PNUMA) para los Estudios Nacionales (PNUMA 1993: Guidelines for Country Studies in Biodiversity , UNEP-Nairobi) y para los programas sobre la diversidad e investigación científica (PNUMA 1993b: Report of Panel 1: Priorities for action for conservation and sustainable use of biological diversity and agenda for scientific and technological research , UNEP-Nairobi). Asimismo, un extenso conjunto de pautas para la Estrategia Nacional publicado por WRI-PNUMA-IUCN bajo el título Planificación de la Biodiversidad Nacional (IUCN, PNUMA, WRI 1995), que incluye el análisis del proceso de planificación de 17 países en todo el mundo (ver Tabla 7 sobre referencias).
Perú tiene el compromiso de reportar a la Conferencia de Partes de la CDB los avances nacionales concernientes al desarrollo e implementación o puesta en marcha de su Plan de Acción de su Estrategia Nacional. Adicionalmente es bueno considerar que este proceso facilitará el acceso del país a los fondos internacionales relacionados con la CDB (por ejemplo, Fondo Mundial del Medio Ambiente, FMAM, Banco Mundial, PNUD y PNUMA).
A fin de tomar decisiones inteligentes y útiles sobre biodiversidad es necesario, en primer lugar, tener un conocimiento adecuado de ella. En la actualidad, el conocimiento existente sobre diversidad biológica amazónica se encuentra disperso tanto en instituciones nacionales como internacionales. Por ello se hace imprescindible desarrollar mecanismos intelectuales y tecnológicos para facilitar la eficacia en la distribución de esta información entre las especialistas y a los tomadores de decisiones. La propuesta de un sistema de información sobre diversidad biológica se basa a este razonamiento, e incluye el establecimiento de una red de biodiversidad como una herramienta para catalizar la colaboración interinstitucional.