![]() |
COMPONENTE 3: Conservación in situ y ex situ : Apoyo a la Zona Reservada Allpahuayo-Mishana y al Jardín Botánico-Arboretum El Huayo. |
La ecorregión Napo, ubicada al noroeste de la cuenca amazónica, se caracteriza por una excepcional diversidad de ecosistemas, por los récords de diversidad específica en varios taxones y por la presencia de numerosas especies de distribución restringida; por estos motivos es considerada de alta prioridad para la conservación.
El sector que comprende el área de influencia de la carretera Iquitos-Nauta y la cuenca del Río Nanay concentra un mosaico natural de bosques representativos de la mayoría de tipos de bosques de la Amazonía peruana, debido principalmente a la gran heterogeneidad de suelos, originados en las diversas formaciones geológicas y por procesos de afloramiento de formaciones muy antiguas. En esta zona se encuentra la mayor extensión de hábitats y formaciones vegetales sobre arena blanca (localmente conocidos como varillales y chamizales). Esta diversidad le confiere, un valor científico, turístico y educativo a la zona.
Para la conservación de la diversidad de ecosistemas, la presencia de bosques sobre suelos de arena blanca, los récords de diversidad y la existencia de endemismos, el 4 de marzo de 1999 mediante Decreto Supremo 006-99-AG se creó la Zona Reservada Allpahuayo-Mishana, actualmente en proceso de categorización propuesto como Reserva Nacional.
El Perú debe desarrollar capacidades y acciones para el uso sostenible de los recursos de diversidad biológica a largo plazo. Un proyecto de conservación in situ y ex situ , involucrando la Zona Reservada Allpahuayo-Mishana y el Jardín Botánico-Arboretum El Huayo, bajo los auspicios de la UNAP y el IIAP, permitirá generar experiencias en investigación, establecimiento y manejo de jardines botánicos y arboreta, desarrollo de capacidades, educación ambiental y promoción del turismo sostenible.
El ritmo de deforestación y de utilización no sostenible de los recursos y ecosistemas en el área de la carretera Iquitos-Nauta es muy acelerado, y pone en serio peligro de desaparición diversas especies de utilidad actual, potencial y de especies únicas, incluyendo las variedades locales de los cultivos nativos. En el futuro los recursos genéticos vegetales de la Amazonía peruana tendrán gran importancia en el desarrollo de cultivos industriales, alimenticios, en el desarrollo de nuevos fármacos; por lo que es importante desarrollar acciones de conservación in situ y ex situ de especies seleccionadas.
La diversidad biológica de la Amazonía peruana es aún muy poco conocida, los estudios de investigación han sido escasos y muy puntuales. Las áreas naturales protegidas no cuentan con planes maestros que orienten las acciones de investigación, monitoreo, conservación, manejo de los recursos y de aprovechamiento turístico.
Las acciones de conservación ex situ , tales como viveros o colecciones vivas (jardines botánicos, arboreta), son muy incipientes y no forman parte complementaria del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas - SINANPE (conservación in situ ). Esta carencia limita al país en el desarrollo de programas científicos y educativos para el uso sostenible de los recursos de la diversidad biológica, especialmente los recursos vegetales y genéticos.
La conservación ex situ es especialmente importante cuando existen extensas áreas fuera del sistema de áreas naturales protegidas, y cuando existen especies de plantas (incluida la agrobiodiversidad) y animales con fuerte presión de uso que implican la destrucción de poblaciones y ecosistemas ocasionando una fuerte erosión genética, como es el caso en la Amazonía peruana.
El acceso a los atractivos que pueda ofrecer la floresta amazónica original (bosque virgen) es bastante restringido. Diversas empresas, que cuentan con albergues en lugares relativamente distantes de la ciudad, ofrecen estas posibilidades; sin embargo el costo elevado de este tipo de turismo lo hace inaccesible a los turistas de escasos recursos y especialmente al turista nacional. Los beneficios económicos derivados del turismo de la naturaleza, en la zona, quedan, entonces, concentrados en las empresas de turismo y los albergues privados; la población escasamente se beneficia de esta actividad. La agrobiodiversidad y los sistemas de producción tradicionales, aún no han sido incorporados como atractivos turísticos, en el marco del concepto de turismo sostenible.
Para desarrollar capacidades de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, en una zona tan diversa y extensa como es la Amazonía peruana, es indispensable integrar estrategias in situ y ex situ ; es en este sentido que el Perú actualmente viene desarrollando estrategias y mecanismos, nacionales y regionales. La conservación in situ permite mantener los procesos ecológicos y evolutivos así como el flujo de genes de las poblaciones, en condiciones naturales; mientras que la conservación ex situ permite controlar el intercambio de genes y facilita los estudios biológicos básicos, la evaluación y selección de las accesiones; para la reposición y/o domesticación de especies silvestres.