Página AnteriorPágina Siguiente

CAPITULO 4

GEOLOGIA Y GEOFORMAS DE LA ZONA DE IQUITOS

Matti Räsänen, Ari Linna, Georg Irion, Luisa Rebata Hernani, Roque Vargas Huaman y Frank Wesselingh

RESUMEN

El área de Iquitos está localizada entre el cratón de Guayana-Brazil hacia el Este y las cuencas del antearco andino hacia el Oeste y Sur. Durante el Cenozoico hasta hoy día la formación y levantamiento de los Andes han determinado en gran escala la evolución geológica, la distribución de las formaciones geológicas y la formación de las geoformas modernas en los alrededores de Iquitos.

En el área de Iquitos se han diferenciado seis unidades geológicas, cuya distribución espacial se presenta en un mapa geológico preliminar, a saber (1) la Formación Pebas, (2) la Unidad canalizada de Porvenir (Unidad B), (3) la Unidad canalizada de Nauta (Unidad C), (4) la Unidad las arenitas de Iquitos, (5) los depósitos de terrazas fluviales y (6) los depósitos de la llanura aluvial de los ríos actuales. Los sedimentos de cada unidad tienen diferentes edades, propiedades físicas, geoquímicas, mineralógicas y geomorfológicas propias. Por esta razón, la meteorización y lixiviación del trópico ha afectado cada unidad, de una manera característica, resultando en condiciones edáficas diferentes.

Las unidades geológicas son el resultado de los procesos geológicos que han estado actuando en el área en los últimos 18 Ma (millones de años). Hace aproximadamente 18 a 12 Ma la región de Iquitos formaba parte del inmenso sistema del "Lago Pebas", que cubría grandes áreas de la Amazonía occidental. La Formación Pebas fue depositada en el sistema del "Lago Pebas", que fue de aguas someras, en una cuenca subsidente que probablemente estuvo siempre cerca al mismo nivel del mar, y que pudo haber tenido una conexión estrecha con el mar. Hace unos 12 Ma la(s) incursión(es) marina(s) ingresó(aron) a la cuenca lacustrina por el Norte depositando a la Unidad B, produciendo un incremento en la influencia de la depositación fluvial de los ríos de origen andino depositando a la Unidad C. Hace unos 8 Ma, el río Amazonas tomó finalmente su curso actual de Oeste -Este. Como consecuencia de ello, gradualmente debió ocurrir una transición a las condiciones fluviales modernas con la depositación de las arenitas de Iquitos, los depósitos de terrazas aluviales y las llanuras aluviales de los ríos actuales.

En: Kalliola, R. & Flores Paitán, S. (eds.) 1998. Geoecología y desarrollo Amazónico: estudio integrado en la zona de Iquitos, Perú. Annales Universitatis Turkuensis Ser A 11114: 59-137.

INTRODUCCION

En el último siglo varios autores han realizado investigaciones geológicas en la parte norte de la Amazonía peruana (Loreto) y en los alrededores de Iquitos. Se ha estudiado una gran variedad de tópicos, desde la descripción de las secuencias fluviales hasta la paleontología de moluscos; sin embargo, aún no existe una síntesis de la geología y geoformas de las regiones ya mencionadas. Existe información detallada de la palinoestratigrafía del Mioceno o de la estratigrafía de ciertas formaciones geológicas; pero, por ejemplo, no está disponible un mapa confiable de la geología regional del área.

La falta de un contexto geológico regional en la zona, impide un estudio y reconocimiento eficiente y eficaz de las propiedades edáficas y por lo tanto, limita la investigación de la biodiversidad y el uso sustentable de la tierra. El objetivo de este capítulo consiste en proporcionar una síntesis geológica del área de Iquitos, por medio de la descripción y la cartografía de las formaciones geológicas aflorantes y de las unidades geomorfológicas relacionadas con las mismas, para reconstruir la evolución depositacional y de meteorización, y para resolver las dudas existentes.

Bajo el subtítulo: "Resultados e interpretaciones" se describen los resultados geológicos detallados obtenidos a partir de los afloramientos en diferentes localidades, usando una terminología geológica específica y detallada. Es por eso que la presentación detallada de los resultados podría ser un tanto difícil de entender para las personas que no tengan conocimientos básicos de geología. Por la misma razón, en el Apéndice 4.1 se dan definiciones de la terminología geológica empleada en el texto para beneficio de los lectores en general (ver también Apéndice 5.1 del Capítulo 5 y el Capítulo 12). Por otro lado, la terminología empleada bajo los subtítulos "Interpretaciones", "Síntesis" y "Conclusiones" ha sido específicamente diseñada para que sea entendible para un amplio rango de lectores.

ANTECEDENTES GEOLOGICOS

TECTÓNICA Y MARCO ESTRUCTURAL

El área de estudio está localizada en una zona de transición entre el cratón de Guayana-Brazil hacia el Este y las cuencas del antearco andino hacia el Oeste y Sur (Figura 4.1). Desde el Mesozoico la deriva del geobloque ("placa tectónica") de América del Sur esta ocasionando la subducción del geobloque marino de Nazca, el cual se desplaza hacia el Este. Los Andes se formaron debido a las fuerzas liberadas por los esfuerzos compresivos generados en las márgenes de los geobloques. Este patrón estructural determinó en gran escala la evolución geológica y la formación de las geoformas modernas en los alrededores de Iquitos (Dumont et al. 1988, Dumont & García 1991, Räsänen et al. 1990).

Figura 4.1. Contexto geo-tectónico de la Amazonía occidental y la ubicación del área de estudio. 1= Andes, 2=Márgenes en levantamiento de la subcuenca de antearco de Pastaza - Marañón, 3=Área de activa agradación fluvial del Pleistoceno y Holoceno en la subcuenca de antearco de Pastaza - Marañón, 4= Otros sectores de la subcuenca de antearco de Pastaza - Marañón, 5=Área supuesta de la cuenca de antearco de la Amazonía, 6=Depósitos del Neógeno con relieve disectado, 7=Zona positiva periférica supuesta y un anticlinorium, 8=Llanuras de inundación confinadas a lo largo de los ríos principales. En el gráfico, el área de estudio está marcada por el rectángulo.

A pesar que los Andes están ubicados aproximadamente a 400 ó 500 km. al oeste de Iquitos, los esfuerzos conectados con su continuo levantamiento son transmitidos activamente a la corteza continental del área de estudio. El área de Iquitos está localizada en el borde oriental de la cuenca del antearco de Pastaza - Marañón, una cuenca de antearco dónde el peso de las masas plegadas e inversamente falladas de las rocas sedimentarias de la corteza superior andina y sus productos erosivos, ocasionan el hundimiento del basamento cristalino en que infrayace la cuenca. La subsidencia y agradación han sido mayores cerca a los Andes y disminuyen hacia el Este de Iquitos.

El área de Iquitos puede ser considerada como parte de la zona positiva periférica de la cuenca de antearco de Pastaza - Marañón, y su levantamiento estaría por lo tanto, relacionado con la subsidencia en las cuencas de antearco (Lyon Caen et al. 1985). Hasta el momento, la ubicación de la zona positiva periférica es incierta.

Los Andes son una cadena de montañas en levantamiento, y la tectónica y sismicidad relacionadas con este levantamiento, se encuentran presentes también, aunque en forma moderada, en la selva baja peruana. La tectónica relacionada con el flexuramiento del basamento en el área de Iquitos y la cuenca de Pastaza - Marañón ha sido mayormente una tectónica de bloques de tipo extensional. Las fallas normales con direcciones predominantes hacia el Noroeste - Sudeste y que atraviesan las formaciones geológicas superficiales con un salto vertical desde unos pocos decímetros hasta un metro, han estado activas durante el Pleistoceno y el Holoceno (Dumont et al. 1988).

El efecto de las tectónicas del Holoceno, y más recientes, se puede observar en el comportamiento actual de los ríos Marañón y Ucayali, cuyos cauces principales modernos fueron desviados al Norte, Noroeste y Sudeste, respectivamente, hacia las márgenes de la llanura de inundación (depresión) Ucamara (Dumont et al. 1996). El cambio abrupto de un ambiente de tierra firme no inundable a una zona pantanosa con inundaciones anuales, en la zona de Punga en los años 1927-29 (Dumont & García 1991), indica la actividad tectónica aún existente en las márgenes de la llanura de inundación Ucamara entre los ríos Ucayali y Marañón.

UNIDADES GEOLÓGICAS DESCRITAS

En el área de estudio solamente afloran sedimentos del Mioceno o más recientes. Este capítulo trata la historia depositacional, los patrones de meteorización y la extensión de las unidades geológicas aflorantes en el área de investigación. De los estudios previos disponibles se pueden distinguir tres grupos diferenciados de depósitos sedimentarios, a saber:

(1) La Formación Pebas. Comprende depósitos formados hace unos 18 a 10 millones de años en un paleo-lago (aproximadamente Mioceno Medio) de la Amazonía occidental con episodios fluviales y perimarinos alternantes (Hoorn 1994, Räsänen et al. 1995, Vonhof 1998). Sus depósitos están conformados por lodolitas (arcilitas) bien estratificadas e intercaladas con horizontes de arenitas, junto con extensos horizontes de lignito. El alto contenido de fósiles de bivalvos, gasterópodos y restos de vertebrados también caracteriza a esta formación.

(2) Otras formaciones Neógenas: la Formación Ipururo en la cuenca Pastaza -Marañón está conformada por depósitos fluviales que sobreyacen a la Formación Pebas (Kummel 1948). La Formación Ipururo fue definida (Guizado 1986) y dividida en dos: las Formaciones Marañón y Corrientes. La Formación Marañón ha sido descrita como arcillosa de color gris a rojo con cierto matiz amarillento a rosáceo junto con un cierto contenido de margas (menos del 30 %) del mismo color. Sobreyaciendo en forma concordante a la Formación Marañón se encuentra la Formación Corrientes, cuyos sedimentos comprenden arenitas de grano fino a conglomerados. Las arenitas son similares a las de la Formación Marañón, pero de grano más grueso. En la cuenca dePastaza - Marañón las arenitas son cuarcíferas con un contenido de fracciones líticas menor del 20 %. Los sedimentos de todas estas formaciones se caracterizan por ser casi imposibles de datar con precisión por los métodos existentes. Los depósitos de arenitas blancas reportados en los alrededores de Iquitos (Veillon & Soria-Solano 1988, Räsänen et al. 1992) también se encontrarían dentro de este grupo. La Formación Iquitos reportada por Ruegg & Rosenzweig (1949) y ONERN (1976) comprendería tanto a depósitos que hoy en día son asignados a la Formación Pebas, como a las formaciones Neógenas sobreyacentes.

(3) Algunos de los depósitos de las terrazas fluviales en Jenaro Herrera han sido estudiados por Dumont et al. (1988). La terraza Pumacahua, que se encuentra a unos metros más arriba que el actual nivel máximo de las aguas del río Ucayali, ha sido datada como de 40 000 años BP (BP = datación por el método de carbono-14, en años antes del presente) o más de antigüedad. Una muestra de madera extraída de la parte inferior de la terraza Chupiari presenta una edad de 13 000 años BP, según datación. La Formación Sapuenilla, reportada por Dumont et al. (1988) y que estaría ubicada en una posición superior a las dos terrazas ya mencionadas en este acápite, y localizada en la tierra firme, ha sido interpretada como de origen fluvial. Dumont et al (1988) sugieren tentativamente una edad del Plio-Pleistoceno para esta formación, aunque no se encuentre disponible ningún material paleontológico para una datación absoluta o relativa.

MATERIALES Y METODOS

Para el presente estudio se llevaron a cabo investigaciones detalladas de campo, en depósitos del Neógeno - Cuaternario y en las llanuras de inundación recientes dentro del área de estudio (Figura 4.2, Tabla 4.1). La toma de datos estratigráficos se realizó a una escala de 1: 2,5 / 5 en diferentes localidades a lo largo de las riberas de los ríos y en las secciones creadas a lo largo de los caminos o carreteras. La descripción de las secciones estudiadas y agrupadas según las unidades geológicas definidas, se presenta continuación. La coloración de los depósitos fue determinada utilizando la tabla de colores de suelos de Munsell. La ubicación de algunas de las secciones estudiadas fue determinada con la ayuda de un sistema de posicionamiento geográfico global (GPS= Global Positioning System).

En lo que se refiere a los estudios mineralógicos, los análisis fraccionométricos fueron realizados utilizando tamices y tubos de sedimentación para la separación de los diferentes tamaños de granos, y el contador automático de rayos X (marca Coulter LS 200) fue utilizado para el análisis de las diferentes fracciones divididas con el procedimiento anterior (Tabla 4.2). Para este estudio, se utilizaron la escala fraccionométrica y la nomenclatura de Udden-Wentworth. En total, se dispuso aproximadamente de 150 muestras para el estudio mineralógico, las cuales fueron separadas en sus diferentes fracciones según los tamaños de grano. Para la difractometría de rayos X (DRX), la fracción < 2 m m, y en algunos casos también las fracciones 2-6 m m y de 6-20 m m fueron separadas con la ayuda de tubos de sedimentación.

 

Figura 4.2. Mapa de ubicación mostrando las localidades de los afloramientos descritos en el área de estudio.

La composición mineralógica de la fracción < 2 m m Tabla 4.3 usando muestras tratadas Mg++ K+ y Mg con etilenglicol (EG), fue determinada por DRX. En algunas muestras la mineralogía de las fracciones mayores también fue determinada por DRX. Para las principales unidades geológicas se llevó a cabo un análisis completo de fluorescencia de rayos X (FRX), para la fracción < 2 m m. Para un mejor entendimiento sobre esta fracción < 2 m m y sus análisis, ver los recuadros "Mineralogía de arcillas" y "Los métodos DXR y FRX".

Tabla 4.1 Los afloramientos estudiados, su ubicación y las unidades geológicas aflorantes. Las distancias en km. a lo largo de la carretera Iquitos - Nauta se miden desde la intersección con el Aeropuerto.

AFLORAMIENTO ESTUDIADO Ubicación Unidad geológica aflo-rante
Tamshiyacu Afloramiento en la ribera oriental del río Amazonas, 1km. al S del Puerto. GPS: 4°00,542‘S,73° 09,420'O Formación Pebas y algunos depósitos de terrazas
Porvenir Afloramiento en la ribera occidental del río Amazonas, a un nivel más inferior que la villa. GPS: 4°13,444'S,73°22,194'O Formación Pebas y Unidad B
Allpahuayo Lado occidental de la carretera Iquitos-Nauta Km. 27,8.GPS: 3°58,560'S,73°25,231’O Formación Pebas y Unidad B
Buena Unión Afloramiento en la ribera occidental del río Amazonas, a un nivel más inferior que la villa. GPS: 4°l7,842'S,73°26,373’O Unidad B
Nauta 1 Carretera Nauta - Iquitos km. 13,5. GPS: 4°24,655’S, 73°34,744'O Unidades B y C
Nauta 2 Carretera Nauta - Iquitos km. 9,24-9,28. GPS:4°26,71’S, 73°35,44'O Unidad C
Nauta 3 Carretera Nauta - Iquitos km. 14,6. GPS: 4°24,17’S, 73°34,54'O Unidad C
El Paujil Carretera Iquitos - Nauta km. 35,6. GPS: 4°02,67'S, 73°26,20'O Unidad las arenitas de
Fundo Santa Ce-cilia Carretera Iquitos - Nauta ]un 29,5. GPS: 3°59,199’S, 73°25,482’O Unidad las arenitas de
El Dorado 1 Carretera Iquitos - Nauta km. 24,02. GPS: 3°56,921’S, 73°24,083’O Unidad las arenitas de
El Dorado 2 Carretera Iquitos - Nauta km. 25. GPS: 3°57,328'S, 73°24,083’O Unidad las arenitas de
Quistococha Lado oriental de la carretera Iquitos - Nauta km. 5,5.GPS: 3°49,703’S, 73°19,390'O Unidad las arenitas de
Peñanegra Carretera Iquitos - Nauta km. 19,7, km. al 0 de la carretera. GPS: 3°51,580'S, 73°20,558'O Unidad las arenitas de
Manití Afloramiento Al lado de la Plantación Palma Aceteira. GPS: 3°36,35'S, 72°53,75’O Depósitos de terraza
Nuevo Tarapacá Margen sur de la quebrada Tamshiyacu, 2 km. aguasarriba de la confluencia con el río Amazonas. GPS:4°2,l7,8'S, 73°7,1,95’O Depósitos de terraza, y Formación Pebas
Aucayo Afloramiento en la ribera oriental del río Amazonas en un nivel más inferior que la villa. GPS:3°50,242’S,73°09,503’O Depósitos de terraza
Mishana Afloramiento en la ribera occidental del río Nanay. GPS3°52,75’S, 73°29,50'O Formación Pebas, y depósito de terrazas

 

Tabla 4.2. Distribución fraccionométrica de las muestras de diferentes localidades analizadas por DRX. Las muestras están agrupadas de acuerdo a las unidades geológicas descritas.

UNIDAD GEOLÓGICA YLOCALIDAD

Número de colección en campo

Profundidad o tipo de muestra FRACCIONES (g)
menor que 2 2-6,3 6,3-20 20-63 63 20 Suma Arcilla Limo Arena
um
um
um
um
um
um
%
%
%
%
IQ96-58 Nvo Horiz, Iq-Nau Km39 0,2 m del tope 4,25 0,93 0,86 0,40 0,74 1,15 7,18 59,15 30,49 10,36
IQ96-59 “ 1,0 m 1,95 1,08 1,47 2,12 1,76 3,88 8,38 23,24 55,71 21,05
IQ96-60 “ 1,5 m 3,79 1,03 1,34 1,62 0,34 1,97 8,13 46,65 49,10 4,24
IQ96-61 “ 2,0 m 3,29 0,54 0,51 1,45 0,39 1,84 6,18 53,25 40,41 6,33
IQ96-62 “ 2,5 m 1,33 0,60 0,71 2,15 0,70 2,85 5,48 24,20 62,99 12,82
IQ96-63 “ 3,0 m 1,00 0,32 0,48 5,82 0,51 6,33 8,13 12,30 81,40 6,30
IQ96-64 Iq-Nau km. 34,8 Nivel de la carretera 2,59 0,85 1,44 3,19 1,22 4,41 9,30 27,84 59,03 13,13
IQ96-70 lq-Nau km. 38,8 7,0 m de tope 3,29 0,68 0,69 1,68 0,19 1,87 6,53 50,40 46,71 2,89
IQ96-71 “ 8,0 m 2,29 0,24 0,06   0,06 0,06 2,66 86,16 11,46 2,38
IQ96-73 “ 8,6 m 3,66 0,67 0,92 1,42 0,10 1,52 6,78 54,01 44,49 1,50
IQ96-78 Iq-Nau km. 27,7 5,0 m del tope 2,28 0,62 0,46 1,01 1,69 2,69 6,05 37,74 34,39 27,87
IQ96-79 “ 6,5 m 2,38 0,74 1,05 2,99 1,09 4,08 8,25 28,88 57,96 13,16
UNIDAD B                      
IQ96-29 Iq-Nau km. 3,54 Nivel de la carretera 1,02 0,81 1,19 3,68 5,00 8,68 11,70 8,68 48,60 42,72
IQ96-28 “ 2,5 m debajo de la 2,93 0,70 0,73 1,48 0,81 2,29 6,65 44,10 43,68 12,22
  carretera                    
IQ96-38 Nau-Iq km. 13,57 Arenita ritmicam. 2,07 1,03 0,80 1,34 7,04 8,37 l2,28 16,88 25,79 57,33
  Laminada                    
IQ96-44 Buena Unión 0,2 m del tope 4,28 1,65 1,52 1,49 0,02 1,52 8,97 47,70 52,04 0,27
IQ96-45 “ 0,5 m 5,28 0,87 0,56 0,48 0,23 0,71 7,43 71,15 25,69 3,16
IQ96-46 “ 1,0 m 3,46 0,75 0,62 0,56 0,24 0,80 5,63 61,51 34,24 4,25
IQ96-48 “ 2,0 m 1,70 1,13 1,97 5,31 2,04 7,35 12,15 13,97 69,21 16,82
IQ96-47 “ 20,0m 4,53 1,80 2,16 3,10 1,75 4,85 13,34 33,94 52,96 13,09
IQ96-74 Allpahuayo 0,2 m de tope 2,25 0,42 0,59 1,59 8,87 10,46 13,73 16,38 18,97 64,65
LQ96-75 “ 1,0 m 2,46 0,35 0,29 1,10 13,62 14,72 17,81 13,81 9,74 76,45
IQ96-76 “ 2,0 m 2,24 0,76 0,56 1,62 3,09 4,71 8,27 27,08 35,60 37,32
IQ96-77 “ 4,0 m 1,42 0,79 0,56 0,51 4,76 5,27 8,05 17,71 23,12 59,18
IQ96-80 “   2,95 1,56 0,95 1,12 7,91 9,03 14,49 20,39 25,01 54,61
IQ96-82 Iq-Na km. 25,40 0,2 m de tope 0,18 0,44 2,21 13,61 27,18 40,79 43,62 0,42 37,28 62,30
IQ96-83 “ l,5 m. 1,79 0,60 0,78 2,48 3,62 6,09 9,26 19,38 41,58 39,04
IQ96-84 “ 3,5 m 2,91 0,75 1,17 1,27 0,27 1,54 6,37 45,75 49,97 4,28
UNIDAD C                      
IQ96-1a Nau-Iq km 8,12 Concreción 2,24 1,32 1,75 3,11 1,36 4,47 9,78 22,91 63,19 13,90
IQ96-1 “ Arcilla/limo 3,45 2,04 2,81 5,06 1,56 6,61 14,91 23,13 66,41 10,46
IQ96-2 “ Arcilla/limo blanco 3,29 1,46 1,76 2,65 0,49 3,15 9,66 34,10 60,80 5,11
IQ96-3 “ Arena roja 2,07 1,41 0,95 1,00 8,24 9,24 13,67 15,16 24,57 60,27
IQ96-4 Nau-Iq km. 7,22 1,0 m del tope 5,94 0,39 0,54 2,18 4,18 6,36 13,24 44,89 23,50 31,61
IQ96-5 “ 3,5 m 3,93 1,75 1,27 1,37 10,70 12,08 19,02 20,66 23,05 56,29
IQ96-6 “ 5,3 m 3,31 1,39 0,63 1,21 9,18 10,39 15,71 21,06 20,53 58,40
IQ96-7 “ 20,0 m 4,28 2,93 2,03 1,91 16,04 17,95 27,20 15,75 25,28 58,96
IQ96-8 Nau-Iq km. 3,54 0,2 del tope 3,49 0,67 0,96 2,41 2,66 5,06 10,18 34,29 39,61 26,10
IQ 96-9 “ 2,0 m 3,20 1,55 1,19 1,22 7,84 9,06 15,01 21,30 26,44 52,26
IQ96-10 “ 3,0 m 3,49 1,30 1,19 1,44 0,51 1,95 7,94 44,02 49,49 6,48
IQ96-11 “ 5,0 m 3,69 1,07 0,98 1,64 1,99 3,62 9,35 39,40 39,36 21,24
IQ96-12 “ 8,4 m 1,68 0,61 0,41 2,17 1,53 3,71 6,41 26,19 49,89 23,91
IQ96-13 “ Nivel de la carretera 3,08 1,01 0,93 2,17 0,89 3,06 8,08 38,12 50,86 11,02
IQ96-14 “ 4,32 0,30 0,30 1,08 5,20 6,28 11,20 38,60 14,97 46,42
IQ96-15 Nau-Iq km. 2,56 0.5 m del tope 3,00 0,51 0,84 2,15 5,93 8,08 12,43 24,15 28,12 47,72
IQ96-18 “ 1.0 m 2,86 0,21 0,41 1,54 3,47 5,01 8,49 33,69 25,44 40,87
IQ96-l6 “ 2,0 m 3,59 0,38 0,52 0,97 1,45 2,42 6,91 52,00 27,00 21,00
IQ96-17 “ Arena con estratificación 2,38 1,60 1,15 1,20 5,96 7,16 12,29 19,39 32,16 48,46
IQ96-19 Na-Iq km 1,88 0,2 m del tope 4,15 0,32 0,25 0,65 3,76 4,41 9,13 45,50 13,25 41,25
IQ96-20 “ 1,5 m 4,76 0,72 0,55 1,13 5,36 6,49 12,53 38,03 19,18 42,79
IQ96-21 “ 1,5 m, concreción 0,71 0,21 0,20 0,35 3,30 3,65 4,77 14,80 16,01 69,19
IQ96-22 “ 3,5 m 3,74 1,09 1,83 1,70 8,12 9,81 16,46 22,69 28,01 49,30
IQ96-23 “ 4,5 m 1,91 1,19 1,69 1,59 8,10 9,69 14,47 13,20 30,83 55,97
IQ96-24 Nauta 2 0,1 m del tope 2,12 0,53 1,88 3,43 4,42 7,85 12,37 17,12 47,13 35,76
IQ96-25 “ 0,2 m 1,55 3,06 0,69 1,71 1,84 3,55 8,85 17,49 61,71 20,80
IQ96-26 “ 1,6 m 3,49 0,56 0,64 0,68 0,16 0,83 5,52 63,24 33,93 2,83
IQ96-27 “ 5,0 m 3,82 0,99 0,85 0,47 0,26 0,74 6,39 59,74 36,12 4,14
IQ96-30 Nauta 3 0,2 m del tope 3,54 0,42 0,47 0,97 5,32 6,30 10,73 32,99 17,38 49,63
IQ96-31 “ 1,0 m 3,66 0,31 0,31 0,92 4,61 5,53 9,82 37,25 15,77 46,97
IQ96-32 “ 4,5 m 5,41 1,95 1,31 1,82 13,17 14,99 23,66 22,86 21,49 55,65
IQ96-33 “ 8,0 m 1,82 1,01 0,80 0,74 6,56 7,30 10,92 16,67 23,31 60,02
IQ96-34 “ 8,0-15,0 m 2,04 0,64 0.77 1,15 0,28 1,43 4,87 41,86 52,41 5,73
IQ96-36 “ 15,0 m 1,46 1,12 1,10 0,88 6,83 7,71 11,39 12,79 27,20 60,02
UNIDAD "LAS ARENITAS DE IQUITOS”                      
IQ96-65 Iq-Nau km. 38,8 0,2 m del tope 4,60 0,52 0,31 0,17 2,35 2,52 7,95 57,80 12,64 29,56
IQ96-66 “ 1,0 m 1,76 0,46 0,40 0,27 0,07 0,34 2,96 59,32 38,31 2,38
IQ96-67 “ 2,0 m 1,32 0,36 0,48 1,00 0,16 1,16 3,32 39,77 55,31 4,91
IQ96-85 Iq-Nau km. 25,4 0,5 m del tope 1,09 0,31 0,48 2,64 16,42 19,07 20,94 5,18 16,40 78,41
IQ96-86 “ 1,0 m 0,90 0,19 0,39 2,21 13,42 15,63 17,11 5,28 16,30 78,43
IQ96-87 “ l,5 m 2,10 0,22 0,32 2,48 17,38 19,86 22,50 9,33 13,40 77,27
IQ96-88 “ 2,5 m 0,81 0,32 0,27 0,68 32,73 33,41 34,82 2,32 3,68 94,00
IQ96-89 Iq-Nau km. 21,0 0,2 m del tope 2,43 0,63 0,68 3,13 17,12 20,24 23,98 10,13 18,49 71,38
IQ96-90 “ 1,0 m 2,19 0,31 0,39 2,59 14,36 16,95 19,83 11,04 16,56 72,40
IQ96-91 “ 2,0 m 2,32 0,27 0,42 2,51 14,18 16,69 19,70 11,79 16,24 71,97
IQ96-93 Iq-Nau km. 20,0 1,5 m 3,14 0,57 0,40 0,86 2,80 3,67 7,78 40,44 23,51 36,05
IQ96-94 “ Nivel con hidróxido de hierro 0,46 0,11 0,35 0,42 28,61 29,03 29,95 1,52 2,94 95,54
TERRAZAS FLUVIALES                      
IQ96-49 Aucayo 0,2 m del tope 6,12 1,10 0,73 0,62 0,76 1,38 9,33 65,61 26,24 8,15
IQ96-50 “ 1,0 m 2,33 0,98 l,04 1,21 7,93 9,14 13,50 17,25 23,99 58,76
IQ96-52 Mishana 4,5 m del tope 1,18 0,40 0,46 0,60 29,63 30,22 32,27 3,65 4,54 91,81
IQ96-54 Puerto Almendras 0,2 m del tope 2,65 0,45 0,48 1,03 7,17 8,20 11,78 22,51 16,61 60,88
IQ96-55 “ 1,0 m 5,16 0,30 0,48 1,39 9,56 10,95 16,89 30,54 12,84 56,61
IQ96-56 “ 2,0 m 3,65 0,29 0,38 1,33 19,28 20,60 24,93 14,66 8,00 77,34
LLANURA DE INUNDACIóN                      
IQ96-40 Rio Marañóon, San Jose Llanura de inundación 1,16 0,85 1,86 3,81 0,49 4,30 8,18 14,23 79,81 5,97
IQ96-42 Rio Ucayali Arena de playa 0,44 0,25 0,31 3,34 24,40 27,74 28,75 1,55 13,55 84,90
IQ96-43 “ Arcilla de playa 0,87 0,44 0,89 0,87 0,24 1,10 3,31 26,27 66,59 7,14
IQ96-53A Rio Nanay, Mishana arcilla de playa 1,25 0,27 0,49 3,55 2,80 6,35 8,37 14,97 51,55 33,49
IQ96-53B “ 1,16 0,28 0,53 2,42 3,13 5,56 7,52 15,41 42,94 41,65

Para el estudio de la mineralogía de la arena, la fracción de 63-500 mmm fue tamizada. Antes fue el tratamiento ultrasónico con agua. Así se previene la acumulación de fragmentos indurados de arcilla al mezclarse con la fracción de la arena. La mineralogía de la fracción de 63-500 mmm fue analizada bajo el microscopio a partir de 107 muestras (90 de tierra firme y 17 de llanuras de inundación recientes) de "secciones delgadas", muestras montadas, en una resina epóxica, y después rebujados a 0,003 mm de espesor. De estas secciones delgadas transparentes, se realizó una cuenta de 600 granos de cada una, con la ayuda de un microscopio de luz polarizada, para la identificación de las principales especies minerales y fragmentos líticos. Solamente se analizó una sección delgada de sedimentos no disturbados de uno de los afloramientos estudiados.

Tabla 4.3. Resultados de los análisis de FRX de la fracción < 2 mmm de las muestras estudiadas.

UNIDAD GEOLOGICA Número de colecciónen en el campo Número de labor. Localidad Profundidad o tipo de muestra
Si
Ti
Al
Fe
Mn
Mg
Ca
Na
K
P
(SO3)
%
mg/kg
%
%
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
UNIDAD B,
IQ96-24
SNG 01
Nauta 2
0,1 m del tope
18,63
6050
14,34
5,59
101
3015
menor que 71
menor que 148,2
4980
480
1298
lQ96-25
SNG 02
0,2 m
18,73
6230
15,66
6,29
93
3618
menor que 71
menor que 148,2
4980
392
651
IQ96-26
SNG 03
1,6 m
21,39
5271
16,29
3,43
62
6030
menor que 71
3705
16600
2834
menor que 66
IQ96-27
SNG 04
5,0 m
21,76
5391
15,18
5,94
108
4824
menor que 0
2964
17430
2136
menor que 0
IQ9638
SNG 20
Nau-lq km. 13,57
Arena ritmicam. laminada
21,06
5571
16,35
4,47
139
3618
menor que 142
5187
12450
3314
271
IQ96-44
SNG 08
Buena Unión
0,2 m del tope
22,79
5391
12,85
4,68
387
4824
6106
menor que 889,2
10790
654
513
IQ96-46
SNG 09
1,0 m
22,93
4672
13,75
3,91
85
5427
1704
4446
9130
2790
menor que 98
IQ96-47
SNG 10
20,0 m
23,30
3834
11,27
4,12
271
12060
20093
5187
14110
3008
2829
IQ96-74
SNG 11
Allpahuayo
0,2 m del tope
19,66
9045
14.23
7,27
116
3618
menor que 71
menor que 148,2
4980
480
424
IQ96-77
SNG 12
4,0 m
22,32
3894
14,55
4,75
77
4824
menor que 71
5928
12450
3357
134
UNIDAD C
IQ96-30
SNG 05
Nauta 3
0,2 m del tope
18,40
4493
17,46
6,15
108
1809
menor que 0
2964
2490
2136
360
IQ96-31
SNG 06
"
1,0 m
18,21
4852
17,62
6,64
85
menor que 1809
menor que 0
2223
1660
1875
159
IQ96-33
SNG 07
"
8,0 m
19,57
3295
17,14
5,59
139
3015
menor que 213
5928
12450
4621,6
431
UNIDAD "LAS ARENITAS DE lQUITOS"
IQ96-87
SNG 15
lq-Nau km. 25,4
1,5 m
12,28
19587
19,47
6,92
85
menor que 663,3
menor que 71
5187
menor que 0
3401
577
lQ96-6a 40cm
SNG 19 Fundo Santa Cecilia
 "
0,4 m
13,96
20246
17,40
7,20
101
menor que 783,9
menor que 142
menor que 0
menor que 249
828
855
IQ96-6b 130 cm SNG 18 “
 
 "
1,3 m
14,24
18689
17,35
6,99
116
menor que 904,5
menor que 355
14079
menor que 415
9853,6
1273
IQ94-6c 240 cm
SNG 16
"
2,4 m
14,66
17431
19,26
6,43
85
menor que 723,6
menor que 0
4446
menor que 83
3662
889
IQ94-6d 420 cm
SNG 17 “
 "
4,2 m
20,22
6769
18,83
1,19
23
menor que 1507,5
menor que 284
6669
4980
4796
523

 

UNIDAD GEOLOGICA Número de colecciónen en el campo
As
Ba
Ce
Co
Cr
Cu
Mo
Nb
Ni
Pb
Rb
Sr
Th
U
V
Y
Zn
Zr
Suma
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
%
UNIDAD B,
IQ96-24
16
114
109
menor que 10
45
menor que 10
menor que 5
menor que 6
menor que 10
20
28
62
menor que 0
menor que 5
148
menor que 5
65
124
77,4
lQ96-25
17
132
123
menor que 10
56
menor que 10
menor que 5
13
menor que 10
32
32
72
menor que 5
menor que 5
165
13
47
146
81,1
IQ96-26
menor que 7
186
145
menor que 10
58
menor que 10
menor que 5
menor que 9
menor que 10
34
98
68
menor que 3
menor que 5
123
25
56
130
86,6
IQ96-27
menor que 6
124
208
menor que 10
72
menor que 10
menor que 5
25
menor que 10
45
120
74
13
menor que 5
165
122
36
142
88,1
IQ9638
11
75
136
menor que 10
48
menor que 10
menor que 5
15
menor que 10
24
72
48
10
menor que 5
225
77
37
147
87,0
IQ96-44
menor que 10
281
54
menor que 10
72
27
menor que 5
menor que 7
menor que 10
21
111
94
menor que 5
menor que 5
209
menor que 8
161
100
84.2
IQ96-46
menor que 5
137
71
menor que 10
70
28
menor que 5
menor que 6
menor que 10
23
105
73
menor que 0
menor que 5
153
13
133
87
85,0
IQ96-47
menor que 3
132
73
menor que 10
57
25
menor que 5
menor que 7
menor que 10
20
114
206
menor que 5
menor que 5
139
15
149
84
86,0
IQ96-74
14
46
65
menor que 10
75
menor que 10
menor que 5
20
menor que 10
29
42
87
16
menor que 5
202
14
57
203
82,3
IQ96-77
16
menor que 40
45
menor que 10
50
menor que 10
menor que 5
menor que 4
menor que 10
19
66
41
menor que 5
menor que 5
134
menor que 7
51
110
86,5
UNIDAD C
IQ96-30
24
menor que 40
107
menor que 10
39
menor que 10
menor que 5
menor que 7
menor que 10
20
menor que 10
35
14
menor que 5
166
menor que 8
45
125
83,4
IQ96-31
25
menor que 40
83
menor que 10
47
menor que 10
menor que 5
menor que 9
menor que 10
21
menor que 5
39
15
menor que 5
184
menor que 7
41
135
84,0
IQ96-33
14
61
111
menor que 10
25
menor que 10
menor que 5
menor que 7
menor que 10
39
66
25
18
menor que 5
129
18
57
154
86,7
UNIDAD "LAS ARENITAS DE lQUITOS"
IQ96-87
14
menor que 40
48
menor que 10
196
menor que 10
menor que 5
45
menor que 10
35
menor que 5
89
40
menor que 5
307
27
52
379
78,0
lQ96-6a 40cm
17
menor que 40
82
menor que 10
148
menor que 10
menor que 5
48
menor que 10
30
menor que 5
114
29
menor que 5
348
34
58
412
77,0
IQ96-6b 130 cm SNG 18 “
15
menor que 40
78
menor que 10
156
menor que 10
menor que 5
45
menor que 10
35
menor que 5
108
28
menor que 5
331
32
67
390
81,0
IQ94-6c 240 cm
14
menor que 40
79
menor que 10
139
menor que 10
menor que 5
40
menor que 10
33
menor que 5
98
25
menor que 5
313
28
44
352
81.7
IQ94-6d 420 cm
menor que 0
124
287
menor que 10
53
menor que 10
menor que 5
menor que 6
42
161
17
74
menor que 0
menor que 5
69
16
76
132
84,6

MINERALES DE ARCILLA

Los minerales de arcilla pertenecen al grupo de los filosilicatos. Su estructura consiste de hojas de tetraedros y octaedros, agrupadas a lo largo del eje cristalográfico "c". Los minerales de arcilla están compuestos de capas homogéneas, dónde los átomos de Si y Al/Mg se ubican en las posiciones centrales. Los átomos de Si están rodeados por átomos de oxígeno en estructuras tetraédricas, y los átomos de Al/Mg están rodeados por 0 y OH en estructuras octaédricas, respectivamente. Los tetraedros y octaedros ocurren en varias series, tal como se muestra en el siguiente gráfico de la estructura de los minerales de arcilla más representativos en la Amazonía. La cantidad de repeticiones de los elementos estructurales en la dirección vertical es usualmente más pequeña que en la dirección lateral, lo cual explica la estructura laminada de los minerales de arcilla. Los elementos Si, Al y Mg pueden ser reemplazados en diversos grados por otros átomos con cargas y/o radios similares.

Adicionalmente a la diferenciación de los cuatro grupos mostrados en el gráfico, los minerales de arcilla pueden ser separados en arcillas con o sin capacidad de expansión. Las esectitas, unos minerales de capas mixtas (por lo general, las redes estereocristalinas de los minerales mixtos, tales como la ilita y la esmectita, se encuentran regular o irregularmente estratificadas una sobre la otra), y algunas cloritas se expanden con líquidos apropiados (como por ejemplo: el EG). Las caolinitas, ilitas, la mayoría de las cloritas (incluyendo a la clorita alumínica) y vermiculitas (similares a la esmectita pero con mayor carga en las redes estereocristalinas), no son expansibles.

La mayoría de los minerales de arcilla son de dimensiones pequeñas, con un diámetro por lo general, menor de 10 m m. Los minerales de arcilla se encuentran predominantemente en la superficie terrestre y en los fondos oceánicos. Los minerales de arcilla también predominan en los suelos, en la carga en suspensión de los ríos y en los sedimentos de los pantanos.

Los minerales de arcilla más importantes, tal como se muestra en el gráfico, son: ilita, esmectita, clorita y caolinita. La lita es muy común; generalmente, se origina a partir de rocas cristalinas o metamórficas. Se la encuentra en muchos tipos de suelos, y en casi cada río como carga en suspensión. La clorita es mucho menos abundante. Mayormente, se origina a partir de rocas metamórficas. La esmectita y la caolinita se forman en la superficie terrestre, en los suelos y las alteritas.

Los minerales de arcilla son muy estables en los ríos, lagos y sedimentos marinos; con muy raras excepciones. Pero, en los depósitos de los suelos y en las alteritas se produce una transformación muy intensa, lo cual es especialmente válido en las zonas tropicales húmedas. La clorita es el mineral de arcilla menos estable. Se disuelve o transforma lentamente en otros minerales de arcilla. La ilita se transforma, bajo condiciones tropicales, en minerales de capas mixtas o interestratificados, y finalmente, se puede formar la clorita alumínica en la capa más superior de los suelos. En la clorita alumínica, la capa de potasio de la ilita es sustituida por Al(0H)3.

La neoformación de la esmectita tiene lugar cuando el drenaje es pobre y las aguas de formación son ricas en electrolitos. Sin embargo, la esmectita también se puede formar durante la meteorización a partir de otros minerales de arcilla tales como la ilita (ver arriba). La carga de las redes estereocristalinas de la esmectita permite diferenciar las esmectitas formadas a partir de las ilitas (redes estereocristalinas con carga alta), de aquellas formadas por neoformación (por lo general con redes estereocristalinas de carga baja). Cuando se tratan con potasio, las esmectitas de carga alta muestran espaciamientos "d" de 10 Á; mientras que, las esmectitas de carga baja presentan espaciamientos de hasta 12 Á. La caolinita generalmente se forma en suelos ácidos y en las alteritas. La principal fuente de formación para la caolinita son los feldespatos. Pero la caolinita también se puede formar a partir de otros minerales y es un componente importante en casi todos los niveles superiores de los suelos en los trópicos.

La identificación de los minerales de arcilla se realiza con la ayuda de secciones delgadas. A partir de estos especímenes, se obtiene una difracción de las redes estereocristalinas muy característica en la dirección del eje cristaligrafico "c". Antes de la preparación de las secciones delgadas, las muestras son tratadas, sea con acetato de Mg o con acetato de K, para saturar con el catión respectivo las capas internas de los minerales de arcilla tri y tetramórficos. Adicionalmente a cada una de las muestras, un se trata espécimen con Mg y EC a 80°C. Durante este tratamiento, el EG se ubica entre las redes estereocristalinas de las capas internas de los minerales de arcillas expansibles (esmectita, vermiculita y algunas cloritas). Con la ayuda de las diferentes distancias entre estas redes, obtenidas corno resultado del tratamiento con Mg, K o EG, es que es posible distinguir en forma individual a los minerales de arcillas expansibles.

LOS MÉTODOS DRX Y FRX

Difractometría de rayos X (DRX)

El método de difractometría de rayos X (DRX) es muy importante para la determinación de pequeñas partículas minerales, las cuales podrían ser difíciles de analizar con la ayuda de un microscopio, o que podrían ser hasta de dimensiones sub-microscópicas. La mineralogía de arcillas moderna no sería posible sin la DRX.

La longitud de onda de los rayos X es del mismo orden que las distancias entre dos planos reticulares de los minerales (aproximadamente 1 Å = 10-10 m). Cuando los rayos X atraviesan estos minerales el ángulo de difracción depende de la distancia entre las redes estereocristalinas. Puesto que los minerales están definidos en función a las distancias entre las redes estereocristalinas, es posible identificar los minerales al medir las secuencias de los ángulos de los rayos X.

La condición para la difracción puede ser definida por la ley de Bragg: l = 2d sen t , donde "l " (lambda) es un entero, es la longitud de onda de los rayos X (para un tubo de cobre de 1,541 Å), "d" es la distancia entre las redes estereocristalinas, "t " es el ángulo de la condición de difracción. Desde que es conocido, t se obtiene por la geometría del equipo (ver más abajo) y "n" es generalmente 1, 2 ó 3. Con las cifras proporcionadas, "d" puede ser calculada por la ley de Bragg.

Un equipo ordinario de rayos X está constituido por un generador de rayos X con un tubo apropiado (en la mayoría de los casos se utiliza un tubo de cobre), y un goniómetro. Cuando el goniómetro se hace rotar, el espécimen ubicado en el centro es expuesto a un rayo X. Durante este proceso, el ángulo entre el tubo y el espécimen se cambia constantemente, mientras que la intensidad del rayo difractado se mide con un fotomultiplicador. La cantidad de impulsos medidos por el fotomultiplicador es alta cuando la situación geométrica de la ley de Bragg está dada para toda distancia entre las redes estereocristalinas del espécimen, y es baja cuando no se cumplen las especificaciones. Los impulsos medidos son generalmente transmitidos a una computadora e impresos en un diagrama de dos ejes. El eje X muestra el ángulo t en grados, dónde, tal como en el eje Y, se graba la intensidad de difracción. En la ubicación de la máxima de intensidad se puede leer el ángulo t del rayo X difractado, y consecuentemente, los valores "d" de los minerales se pueden calcular con la ayuda de la ley de Bragg.

Estructura óptica de un goniémetro de rayos X
T = Tubo de rayos X (fuente de un rayo X)
D = Celdas para limitar la divergencia
A= Eje del goniómetro
S = Especimen
P = Fotomultiplicador
Las líneas muestran los límites del rayo

Las muestras normalmente son colocadas en forma de polvo en recipientes especiales. En cambio, para la determinación de los minerales de arcilla se elaboran secciones delgadas de los especímenes, para ser analizadas bajo el microscopio. Como resultado de este procedimiento, los minerales de arcilla se orientan en forma paralela a sus ejes cristalográficos "a" y "b". El eje "c" se orienta en forma perpendicular a la superficie de la sección delgada. Al analizar las muestras por medio de las secciones delgadas, las distancias entre las redes estereocristalinas, en la dirección del eje cristalográfico "c", se presentan a una escala exagerada, en comparación con los otros dos ejes.

Fluorescencia de rayos X (FRX)

Durante los l980's el interés por la espectrometría de fluorescencia de rayos X aumentó considerablemente como un medio para el análisis de los elementos químicos en los suelos y plantas.

Si se bombardea cualquier elemento con una energía de intensidad suficiente, emitirá un espectro característico de líneas en la región de rayos X. En el análisis de fluorescencia de rayos X, se generan rayos X de alta energía en un tubo de rayos X que se dirigen sobre la muestra que deba analizarse. Cada elemento de ella se excita y emite su propio espectro característico de rayos X.

En la práctica, las diversas longitudes de onda componentes de la radiación fluorescente secundaria emitida por una muestra, se dispersan por medio de un cristal móvil de dispersión de espaciamiento interatómico conocido. La radiación de una longitud de onda particular sufre la difracción en un cristal de análisis, con un ángulo específico, regido por la ecuación de difracción de Bragg, como ya se mencionó en el caso de DRX. Para mayor información de esta metodología, consulta Whittig 1991.

RESULTADOS E INTERPRETACIONES

En función al trabajo de campo llevado a cabo en el marco de este proyecto y en base a los afloramientos estudiados, se distinguieron seis unidades geológicas. La primera unidad, la Formación Pebas, que representa mayormente grandes paleosistemas generalmente lacustrinos del Mioceno, se encuentra cubierta transicionalmente o diacrónicamente por la segunda unidad que comprende canales con evidencia de una influencia de mareas (Unidad canalizada de Porvenir). Sobreyaciendo a la unidad anterior, se encuentran depósitos de arenita que han sido interpretados como depósitos de una zona de desembocadura de origen fluvial o estuarino (Unidad canalizada de Nauta) y que marcarían la primera transición hacia los ambientes fluviales modernos. Las arenitas blanquecinas ubicadas en el sector sudoccidental de Iquitos han sido agrupadas bajo la cuarta Unidad las arenitas de Iquitos, y han sido interpretadas como originadas parcialmente por paleo-ríos con direcciones hacia el NE. La quinta unidad comprendería los depósitos de terrazas en el valle principal del Amazonas, y en los valles de varios de sus tributarios. La sexta unidad, la llanura aluvial moderna, fue delimitada en base a un cartografiado geomorfológico a partir de la observación sobre imágenes de satélite.

LA FORMACIÓN PEBAS (UNIDAD A)

El afloramiento "Tamshiyacu" (Figura 4.3)

Cuando el nivel de las aguas del río Amazonas disminuye, depósitos de la Formación Pebas afloran en su margen oriental, 1 km. al S del puerto de Tamshiyacu. La parte inferior de las secciones expuestas, que pueden alcanzar más de 18 m de alto, fueron estudiadas en septiembre de 1996. Los depósitos de terrazas que sobreyacen a los sedimentos de la Formación Pebas son descritos bajo el subtítulo de "Depósitos de terrazas fluviales".

El afloramiento 'Tamshiyacu" contiene nueve metros de la estratigrafía de Pebas, comprendiendo los depósitos de tres ciclos completos de secuencias granodecrecientes que cambian a secuencias granocrecientes (I-III en la Figura 4.3). Un ciclo se inicia hacia la base con una litofacies granodecreciente de arenita arcillosa con bioturbación a lodolita masiva, frecuentemente conteniendo moluscos. Estos sedimentos sobreyacen, con un límite marcado por la bioturbación, a los niveles superiores del ciclo anterior, tanto de arenitas con bioturbación o de lignitos estratificados con bioturbación. Los análisis de la parte superior de esta secuencia muestran un contenido de arcilla entre 29 y 66 %, un contenido de limo entre 26 y 58 % y un contenido de arenas entre 8 y 13 %. Por lo tanto, la parte superior de esta litofacies estaría compuesta por arcillas limosas de grano muy fino (lodolitas) o por limes arcillosos (lodolitas) con un contenido subordinado de arenitas (ver Tabla 4.2).

Mineralógicamente, los sedimentos de grano fino contienen mayormente cuarzo (Figura 4.4) y las arcillas están caracterizadas por contenidos altos de esmectita de carga baja y de caolinita. El contenido de ilita es bajo y no se encuentra clorita. Los feldespatos y otros minerales se presentan como minerales subordinados en fracción de arcilla. Debido a la presencia de fósiles de composición aragonítica, este mineral (la aragonita) se encuentra muy difundido en los sedimentos no meteorizados.

La litofacies granodecreciente grada a una litofacies granocreciente conformada por lodolitas interestratificadas con arenitas con abundantes rizaduras (ondulitas). La lodolita masiva pasa progresivamente a una lodolita estratificada e interlaminada con capas delgadas de arena de grano fino con abundantes rizaduras y en algunos sectores con rizaduras incipientes.

Las rizaduras son cubiertas por láminas de arcillas y restos de materia orgánica, otorgando a los estratos de arenita una apariencia ondulada hacia el tope de cada estrato. Las laminas individuales de cada rizadura presentan también arcilla y restos orgánicos (Figura 4.5B). Hacia la parte superior, las capas de arenita se hacen más abundantes y presentan un mayor grosor; los granos de arena son más gruesos y el contenido de lodolitas y restos orgánicos disminuye.

Figura 4.3. Sección estratigráfica de la parte baja del afloramiento Tamshiyacu. Al describir una secuencia granocreciente o granodecreciente se ha tomado por tácito el sentido hacia arriba, salvo indicación contraria. Las mediciones de paleocorriente se indican como sigue: Declinación / inclinación, y en grados sexageximales (°). Los bordes superior e inferior del perfil, señalan de izquierda a derecha, incrementos en el tamaño de granos de cada capa de sedimento.

Mineralógicamente, las arenitas son inmaduras ya que contienen aproximadamente un 45 % de cuarzo, 21 % de feldespatos y 34 % de fracciones líticas (fragmentos de roca). En la secuencia granocreciente más gruesa (II), el buzamiento de las láminas de las rizaduras situadas en la parte inferior presenta un patrón variado, y las estructuras internas de las rizaduras otorgan una apariencia ondulante a todo el conjunto. Las láminas de las rizaduras situadas en la parte superior buzan claramente hacia el SO y 0. La parte superior de la secuencia granocreciente está formada por una capa masiva de arena de grano medio con grosores desde unos pocos decímetros hasta 1 metro, con abundantes rizaduras hacia la base y con mayor bioturbación hacia el tope. En el segundo ciclo (II), esta capa está deformada y contiene abundantes fósiles de moluscos.

Figura 4.4. Porcentaje relativo del contenido de feldespatos (F), fracciones líticas (L), cuarzo (Q) y otros minerales (O). Las muestras están agrupadas de acuerdo a las diferentes unidades geológicas a las que pertenecen. Los porcentajes son promedios del número de muestras, lo que se indica después del nombre de cada unidad. Los ríos mixtos tienen su drenaje en los Andes y en la llanura amazónica.

En los intervalos de 1,3-1,6 m y de 6,5-8 m, las arenitas con abundantes rizaduras en los sectores granocrecientes de los ciclos, varían lateralmente hacia alternancias de arenitas con rizaduras y lodolitas masivas que rellenan los canales con una estratificación heterolítica inclinada (acrónimo EHI).

En algunas de las arenitas superiores de los ciclos descritos, está presente una litofacies de lodolita lignítica estratificada (Figura 4.5A) que contiene marcas de Thallasoides. Estas capas pueden ser extensas, y en otros afloramientos (por ejemplo Porvenir; ver abajo), pueden continuar por varios kilómetros. Ambos límites de la lodolita lignítica, tanto el superior como el inferior, pueden ser gradacionales, con superficies en contacto e incluso erosivas. El límite superior está frecuentemente más fuertemente bioturbado y las cavidades están rellenas por los sedimentos de las unidades sobreyacentes, penetrando éstas desde uno a decenas de cm en el lignito. En la sección Tamshiyacu, esta litofacies es mayormente arcillosa y presenta 10-20 cm de grosor.

La secuencia estudiada se encuentra cubierta discordantemente por una litofacies de arenita gravosa con estratificación sesgada o cruzada (comparar con los Depósitos de terrazas fluviales).

Interpretación paleoambiental

La litofacies de arenita arcillosa granodecreciente con bioturbación a lodolita masiva con sus arenitas arcillosas con bioturbación gradando a lodolitas masivas indica un aumento en la profundidad de las aguas (sumersión). Los moluscos encontrados, mayormente in situ, han sido asignados a un ensamble lacustrino (esto es: dominado por especies pequeñas de hydrobía y pachydóntidos). La base frecuentemente bioturbada de esta litofacies representa una superficie inundable y sus sedimentos superiores de grano fino en la parte superior representarían el nivel máximo inundable, con la mayor profundidad durante la depositación.

La litofacies de lodolita granocreciente interlaminada con arenitas con rizaduras ha sido interpretada como indicadora de una disminución local del nivel de las aguas. El ciclo 11 contiene abundantes rizaduras de oscilación en sus niveles inferiores; en los niveles superiores de este ciclo, las rizaduras indican principalmente direcciones de paleocorriente hacia el 0, probablemente en la zona de rompiente, bajo condiciones someras.

Similares niveles a los de las arenitas superiores de los ciclos individuales, aunque laminados en forma subhorizontal, fueron reconocidos en Santa Teresa (fuera del área de estudio de este proyecto), lo cual podría indicar un origen en las partes superiores de los sedimentos depositados delante o incluso detrás de la línea de la costa. Por lo tanto, las arenitas indicarían el desarrollo de una zona litoral con el nivel de las aguas en disminución. De acuerdo a esta interpretación, la línea de costa estaría hacia el 0 y la cuenca estaría hacia el E. El cambio lateral de depósitos de arenita a canales, implica que estos canales, relativamente pequeños y con depositación rítmica de arenitas con rizaduras y lodolitas masivas (EHI), entraron regularmente a la costa. El ingreso de materiales alóctonos compuestos de restos orgánicos fue considerable en el sistema. Estos materiales fueron depositados mayormente como relleno de canales colmados, y también como lodolitas enriquecidas en materia orgánica en una zona litoral con el nivel de agua en disminución, y especialmente en aguas litorales someras, cercanas a la línea de costa.

La litofacies de lodolita lignítica estratificada ha sido interpretada como depósitos alóctonos de restos orgánicos. La capa lignítica en la base del ciclo 11 (nivel 3 m) habría sido depositada en una zona litoral de aguas someras cercana a la línea de costa. Las lodolitas ligníticas interlaminadas dentro de las lodolitas (nivel 80 cm en la Figura 4.3) son interpretadas como depositadas en aguas más profundas (sumersión máxima), y podrían contener, aunque parcialmente, restos orgánicos derivados de la vegetación acuática del lugar.

Figura 4.5. A. Litofacies de lodolita lignítica en lodolita. B. Litofacies de lodolita lignítica en lodolita, con la característica bioturbación. C. La litofacies de lodolita granocreciente interlaminada con arenita con rizaduras. 1=horizonte de lodolita lignítica, 2=lodolita (horizonte arcilloso), 3=fósiles de moluscos, 4=Iáminas con material orgánico, 5=bioturbación. (Fotos: Räsänen)

Cada secuencia granodecreciente indica una sumersión local, indicando un sistema con las aguas en disminución que representa el crecimiento de un lóbulo de un delta o el proceso de avance de una línea de costa en dirección a la cuenca. En esos tiempos, la cuenca fue rellenada exclusivamente por un lago de agua dulce, según se desprende de los resultados de los isótopos de oxígeno de los moluscos fósiles de la Formación Pebas (Vonhof 1998).

En base a la presencia de los minerales de arcilla: esmectita y caolinita, y al alto contenido de cuarzo, los sedimentos de la Formación Pebas han sido interpretados como originados en un área tropical bajo intensa meteorización por un período bastante largo. Esto es posible, solamente en una zona llana dónde la meteorización pueda profundizar varias decenas de metros, y dónde los ríos no puedan alcanzar a erosionar los sedimentos no-meteorizados del basamento. En base a la mineralogía de arcillas, los sedimentos de la Formación Pebas han sido interpretados como sedimentos retrabajados de áreas llanas tropicales, depositados bajo condiciones lacustrinas. Los sedimentos en el área de drenaje del "Lago Pebas" podrían haber sido, originalmente, depósitos fluviolacustrinos enriquecidos en cuarzo, feldespatos y carbonatos. Desde que la esmectita es formada predominantemente en suelos mal drenados, se asume que los sedimentos fueron originalmente de grano fino. Durante el proceso de meteorización, los feldespatos, carbonatos y minerales volcánicos fueron disueltos, proporcionando las condiciones químicas necesarias para la neoformación de la esmectita. Más tarde, los sedimentos alterados fueron erosionados y las fracciones finas, producto de la erosión, fueron sedimentadas en el "Lago Pebas". La presencia de moluscos acuáticos excluye una meteorización in situ en la misma Formación Pebas.

La estratigrafía cíclica descrita (para secuencias en al contexto de la estratigrafía de secuencias, Miall 1997) caracteriza a los depósitos de la Formación Pebas según nuestras observaciones en varias localidades a lo largo del río Amazonas, entre las ciudades de Iquitos y Leticia (distancia de 200 Km). La Formación Pebas estaría conformada estratigráficamente por este tipo de ciclos con grosores de varios cientos de metros; y por lo tanto, habría sido depositada por un período bastante largo en una cuenca somera en proceso de subsidencia. La fauna de moluscos indica condiciones de agua dulce, aunque aún es incierto si el lago estuvo conectado con el mar; de ser así, los ciclos indicando sumersión o emergencia podrían también reflejar cambios eustáticos del nivel del mar, y no sólo una subsidencia local.

La litofacies de arenitas gravosas con estratificación sesgada en el afloramiento "Tamshiyacu" representa los depósitos de terrazas de origen fluvial que sobreyacen en forma discordante a los sedimentos de la Formación Pebas. Esta discordancia representa un gran hiato en la sección. Los depósitos de terrazas de esta sección son descritos en el acápite "Depósitos de terrazas fluviales".

LA UNIDAD CANALIZADA DE PORVENIR (UNIDAD B)

Sobreyaciendo a los depósitos de la Formación Pebas, se encontró una unidad caracterizada por la presencia de canales relativamente extensos con una EHI, y por la ausencia de material orgánico y moluscos. Esta unidad es denominada la Unidad canalizada de Porvenir y será en adelante referida como la Unidad B. A continuación, se describirán los tres afloramientos en los que se observó a la Unidad B. En el afloramiento Porvenir, la Unidad B se encuentra sobreyaciendo en transición gradacional a la Formación Pebas. En el afloramiento Allpahuayo, el límite inferior de la Unidad B estaría caracterizado por una discontinuidad estratigráfica en la base del canal. Y en el afloramiento Buena Unión, el límite entre la Formación Pebas y la Unidad B estuvo sumergido bajo el nivel de las aguas durante el trabajo de campo.

El afloramiento Porvenir (Figura 4.6)

En el poblado Porvenir situado en la ribera occidental del río Amazonas, los estratos de la Formación Pebas y la Unidad B están expuestos a lo largo de 2 km. En esta localidad se encontraron tres canales con EHI, dos erosionados y uno intercalado con arenitas y lodolitas azuladas enriquecidas con moluscos y lignitos de coloración negruzca.

Figura 4.6. El afloramiento Porvenir.

Depósitos similares a los descritos en la sección Tamshiyacu (ver atrás) predominan en los afloramientos en Porvenir. En este capítulo no se intenta describir los sedimentos de una forma tan detallada como en la sección Tamshiyacu. Aquí, solamente se describirán en detalle los componentes ligníticos del sistema Pebas. Los rellenos de canal con EHI son descritos en detalle, a continuación. Este afloramiento es el que indica, preferentemente, una transición gradual de los sedimentos de la Formación Pebas hacia la Unidad B.

En el afloramiento Porvenir las capas de lignito con arena y las capas de lodolita de la Formación Pebas son muy fosilíferas, conteniendo fauna típica de la Formación Pebas, junto con algunos elementos de fauna perimarina (Thais y Phos). Los depósitos difieren en algunos aspectos de la litología típica de Pebas: el afloramiento Porvenir tiene mayormente ciclos granodecrecientes, con la presencia de pirita y yeso.

La litofacies de lodolita lignítica estratificada está representada por tres horizontes distintos a lo largo del afloramiento. Las dos capas inferiores presentan aproximadamente 20 cm de grosor, y sus límites inferior y superior se encuentran en transición gradual. La capa superior de lignito presenta 30 a 40 cm de grosor, y su límite basal está muy bien definido, conteniendo restos de caracoles de tierra y huesos. En esta última capa de lignito también está presente el tocón de un árbol, y contiene abundantes icnofósiles de tipo Thallasoides. Una capa de moluscos que sobreyace a la capa superior de lignito, contiene moluscos típicos de ambientes fluviales. Todos los horizontes de lignito tienen una apariencia ondulante a una escala lateral de decenas a centenas de metros, con mayores grosores en las áreas dónde ellos rellenan depresiones.

En el afloramiento Porvenir, los depósitos de los tres canales con EHI ("1" a "3" en la Figura 4.6) consisten mayormente de una litofacies de arenita de grano fino con rizaduras interlaminadas con lodolita masiva. La presencia de estratificación sesgada en artesas es también típica en las arenitas. El más antiguo de estos canales ("2" en la Figura 4.6), el cual está interdigitado entre las capas de lignito, muestra una EHI buzando hacia el 0 (270'/05'). La estratificación sesgada en artesas hacia arriba, presente en los niveles inferiores, indica un flujo en el canal hacia el NE. Las concreciones son comunes en los niveles inferiores de los depósitos de canal de grano más grueso. La EHI grada hacia arriba a una lodolita azulada masiva. Los otros dos canales con EHI ("l" y "3" en la Figura 4.6) cortan profundamente a las lodolitas, arenitas y lignitos infrayacentes.

El canal con EHI localizado más al S ("1" en la Figura 4.6) ha preservado su estratificación sesgada en artesa en las concreciones formadas en sus facies con grano más grueso. Las concreciones fueron encontradas in situ y contienen algunas capas con estratificación sesgada en artesas hacia arriba, cuyas láminas muestran direcciones opuestas en estratos adyacentes (formando una estructura sedimentaria parecida a la columna vertebral de un pez (en inglés herringbone-cross-stratification); la dirección promedio de paleocorriente de las arenitas con estratificación sesgada indica hacia el E. El límite superior de esta unidad con EHI no fue encontrado.

Las arenitas inferiores en la unidad de EHI ubicada más al N ("3" en la Figura 4.6), contienen abundantes intraclastos de lodolitas, restos orgánicos negruzcos, caracoles de tierra de gran tamaño, dientes de cocodrilo, huesos de vertebrados y coprolitos. Los intraclastos y los fósiles son comunes en la base de los canales. Las mediciones de paleocorriente, realizadas sobre un estrato con estratificación sesgada artesa y ubicado directamente sobre las unidades ya descritas, indican direcciones hacia el NE. Las capas con EHI están cubiertas por una litofacies de arenita de grano fino interlaminada rítmicamente con lodolitas enriquecidas en materia orgánica, de aproximadamente 2 m de grosor. Las secuencias de arenitas cuarzosas y las enriquecidas en materia orgánica se alternan regularmente (Figura 4.7), y contienen nódulos de pirita. Esta litofacies de arenita de grano fino interlaminada rítmicamente con lodolitas enriquecidas en materia orgánica fue también observada en un afloramiento, 3 km. al NO de la villa de San Regis, en la margen norte del río Marañón, unos 40 km. al SO de Porvenir, donde ésta sobreyace concordantemente a un depósito de canal con EHI. En otro afloramiento ("Nauta l", descrito en conexión a la Unidad C), unas láminas del mismo tipo de litofacies muestran una variación en grosor repetidamente de 12 a 14 laminaciones de mínimo a mínimo (y de máximo a máximo) (Figuras 4.8 y 4.9). Las estratificaciones rítmicas del afloramiento también fueron reconocidas bajo el microscopio sobre una sección delgada de sedimentos no disturbados. Los depósitos así descritos presentan un contenido de arcillas 16,9 %, de limos 25,8 % y de arenas 57,3 % (Tabla 4.2).

Figura 4.7. Arenitas de grano fino rítmicamente laminadas y lodolitas enriquecidas en materia orgánica (láminas muy oscuras) del canal 3 en la Figura 4.6 en el afloramiento Porvenir. La flecha indica un nódulo de pirita. (Foto: Räsänen)
Figura 4.8. Depósitos rítmicamente laminados en "Nauta 1" (Carretera Nauta - Iquitos km. 13,57), para las variaciones entre las diferentes láminas ver la Figura 4.9. El color rojizo de estas tierras indica oxidación. (Foto: Räsänen)

Las ritmitas del canal 3 en el afloramiento 'Porvenir" se encuentran cubiertas por una litofacies de arenitas cuarzosas de grano fino con estratificación sesgada planar. La estratificación sesgada planar de las óndulas de arenas indican direcciones de paleocorriente hacia el 50. Las arenitas gradúan hacia una litofacies de lodolita masiva.

El afloramiento Allpahuayo (Figura 4.10)

Los niveles inferiores de esta sección a lo largo de la Carretera Iquitos - Nauta km. 27,8 fueron estudiados a ambos lados de la carretera; los niveles superiores fueron estudiados únicamente en el lado oriental de la carretera.

La base de la sección consiste de una litofacies de lodolitas azuladas arenosas, interestratificadas con lodolitas ligníticas (lodolitas carbonosas). El contenido de arenas en las lodolitas azuladas masivas va incrementándose hacia arriba hasta un 57 %. Los dos horizontes de lodolitas ligníticas estratificadas son ondulantes y presentan grosores de 15 a 20 cm. La fracción de arena consiste mayormente de cuarzo, y tiene un 15 % de feldespatos y fracciones líticas (Figura 4.11). La composición mineralógica de las arcillas azules está dominada por esmectita difusa de carga alta.

Figura 4.9. Variación en los grosores de las láminas de arenitas y lodolitas (arcilitas). Las láminas 1 a 17 fueron calculadas dos veces en dos lugares distintos (A y B), separados a un metro de distancia, para demostrar la variación lateral en grosor de las láminas.
Figura 4.10. El afloramiento Allpahuayo.

Sobreyaciendo a las lodolitas arenosas y a las lodolitas ligníticas en contacto erosional, se encuentra una litofacies de arenita de grano fino con rizaduras interestratificada con lodolita masiva que forma grupos-pares repetidos de arenita y lodolita. Los grupos-pares construyen una EHI similar a la observada en los depósitos de canal en los afloramientos en Porvenir y Tamshiyacu. Las superficies depositacionales de los grupos-pares que forman la EHI buzan hacia el N-NO (320/ 07°). El grupo-par inferior contiene intraclastos de lodolita derivadas de las lodolitas infrayacentes. Las capas arenosas de los grupos-pares presentan varios decímetros de grosor y contienen rizaduras planares. En esta sección, también se pueden observar estratificación sesgada en artesas que indican depositación de dunas. Las dunas en esta sección, y las observadas en un afloramiento en el km. 26,9 a lo largo de la Carretera Iquitos - Nauta, indican una vez más direcciones de paleocorriente hacia el NE. Las capas de lodolita en los grupos-pares sobreyacen en concordancia a las arenitas, y presentan aproximadamente 2 cm de grosor. Toda la unidad de tipo canal presenta moteamiento, una coloración rojiza e intensa bioturbación (Figura 4.12). La litofacies se hace masiva hacia el tope y los grupos-pares de arenita y lodolita desaparecen gradualmente. En la arenita el contenido de feldespatos y de fracciones líticas disminuye desde 10 % en la base de la sección hasta 5 % hacia el tope. Son comunes los pseudomorfos de feldespatos y la fracción de arcilla es predominantemente caolinítica. La ilita se altera a clorita alumínica al perder su potasio entre los 2 m y 0,5 m bajo el tope de la sección.

Figura 4.11. Porcentaje relativo del contenido de feldespatos (F), fracciones líticas (L) cuarzo (Q), y otros minerales (O) a diferentes profundidades bajo el tope de la sección en el afloramiento Allpahuayo. Las dos muestras más bajas representan a la Formación Pebas.

El tope del afloramiento está conformado por una litofacies de lodolita masiva rojiza con clorita alumínica y caolinita, como los minerales de arcilla predominantes, a 0,2 m bajo el tope de la sección. Las muestras de los niveles 0,2 m y 4 m bajo el tope fueron sometidas a análisis de FRX (Figura 4.13). El cociente de Si/Al, entre 4 y 0,2 m bajo la superficie de la sección, disminuye de 1,53 a 1,39. Simultáneamente, el contenido de caolinita se incrementa. Con la transformación de ilita a clorita alumínica, el contenido de potasio disminuye de 12,45 a 5,00 mg kg-1, el contenido de magnesio disminuye de 4,80 a 3,60 mg kg-1 y el contenido de titanio aumenta de 3,90 a 9,05 mg kg-1; aunque, ningún mineral relacionado al titanio fue detectado. El contenido de calcio, en ambas muestras, estuvo por debajo del límite de detección. Una litofacies de guijos de textura flotante en una matriz arenosa fue observada interestratificada en la litofacies anterior. La capa consiste únicamente de guijos de cuarzo bien redondeados.

Figura 4.12. Rasgos de bioturbación (flechas) en la litofacies de arenita de grano fino con abundantes rizaduras interestratificada con lodolita masiva en el afloramiento Allpahuayo.


El afloramiento Buena Unión (Figura 4.14)

Este afloramiento está ubicado en la ribera occidental del río Amazonas a un nivel más inferior que la villa de Buena Unión. El afloramiento contiene tres depósitos diferentes de relleno de canal con EHI; todos buzando hacia direcciones distintas (200'-240' / 10'-20', 40' / 20', 270' / 1T). El depósito estudiado de relleno de canal con EHI fue expuesto durante un deslizamiento de tierras ocurrido unos meses antes del trabajo de campo. La parte superior de la sección, ubicada aproximadamente a 20 m sobre el nivel del río, alcanza la superficie plana en la cual se ubica la villa Buena Unión.

Figura 4.13. Resultados de los análisis de DRX y FRX de la fracción <2 mm de las muestras del afloramiento Allpahuayo. En toda la sección, la caolinita es el mineral de arcilla predominante. Además de la caolinita, se encuentra ilita pura a 4 m de profundidad en la sección. Debido a la meteorización, la ilita presente en las muestras, a 2 m y 1 m de profundidad, es expandible. Esta ilita reacciona con el potasio y con el etilenglicol. Los especímenes tratados con magnesio se aprecian en verde.

A 0,2 m de profundidad en la sección, el aluminio ya está en la posición interna estructural del mineral de arcilla. Obsérvese también el contenido creciente de gibsita (Gi) y goetita (Go). Las abreviaciones utilizadas en los diagramas de DRX (Difractometría de rayos X) son: Sm=Esmectita, Kaol=Caolinita, Il=Ilita, v=Vermiculita, Gi=Gibsita, Go=Goetita, Q=Cuarzo, Py=Pirofilita, Ana=Anatasa, RU=Rutilo, AL-Ch=Clorita alumínica, EG=tratamiento con vapores de etilenglicol a 80°C, K=Tratamiento con acetato de potasio, Mg=Tratamiento con acetato de magnesio.

De acuerdo a la población local, los sedimentos arcillosos enriquecidos con el contenido de moluscos pueden ser observados aproximadamente a 3 metros bajo la base de la sección estudiada (nivel de base del río el 14 de setiembre de 1996). Estos depósitos probablemente representan a la Formación Pebas.

El afloramiento estudiado contiene una unidad muy extensa con EHI. En el nivel inferior de la sección, las superficies depositacionales tienen una inclinación de 240° / 10°, y en el nivel de 4 m tienen una inclinación de 200° / 20° (buzamiento general hacia el SO). Hacia el tope, la estratificación se hace sinusoidal y su amplitud es mayor de 10 metros.

Figura 4.14. Afloramiento Buena Unión. Los rectángulos 1-3 indican la ubicación de las secciones detalladas en la Figura 4.16. El afloramiento representa depósitos de un canal, su parte superior está más meteorizada.

En los 3,5 m inferiores de la sección la EHI está compuesta de una litofacies de arenita de grano fino con rizaduras interestratificada con lodolita con bioturbación. La arenita y la lodolita forman grupos-pares de 20 a 80 cm de grosor.

Las arenitas de grano fino con rizaduras de varios decímetros de grosor en los grupos-pares son de color gris, contienen lodolita y sobreyacen a las capas de lodolita con un contacto deformado. Las rizaduras indican direcciones de paleocorriente hacia el SO - S. Las superficies de depositación de las arenitas contienen restos orgánicos negruzcos finos y restos de madera, frecuentemente piritizados. Hacia el tope, las arenitas presentan bioturbación y en varias localidades las arenitas están deformadas e incluso presentan estratificación convoluta en la capa de lodolita infrayacente. Los constituyentes dominantes son cuarzo (40 %) con feldespatos y fracciones líticas (15 % ambos, Figura 4.15).

La transición de arenita a lodolita en los grupos-pares está usualmente deformada, pero también puede ser gradacional. Las capas de lodolita de varios decímetros de grosor pueden presentar intensa bioturbación o ser masivas, y contienen algo de pirita (Figura 4.16). Las arcillas consisten predominantemente de esmectita de carga baja junto con caolinita, cuarzo e ilita en. cantidades menores.

Figura 4.15. Porcentaje relativo del contenido de cuarzo (Q), feldespatos (F), fracciones líticas (L) y otros minerales (O) a diferentes niveles en la sección del afloramiento Buena Unión.
Figura 4.16. Estratigrafía detallada del nivel inferior del afloramiento Buena Unión.

A partir de los 3,5 m sobre la base, predomina una litofacies de lodolita arenosa con bioturbación interestratificada con lodolita masiva con grupos-pares similares, aunque más oscuros que en la litofacies infrayacente. Al mismo tiempo que el cambio de litofacies, la coloración varía de gris a marrón y el grado de bioturbación aumenta, Las concreciones de carbonatos se hacen más abundantes y sus diámetros se incrementan de 1-2 cm hasta decenas de centímetros. Esta litofacies alcanza hasta unos 10 m de altura en la secuencia dónde los grupos-pares se hacen más difusos e indistinguibles.

El tope de la secuencia consiste en una litofacies de lodolita (arenosa) rojo pardusca masiva. En los 2 m superiores, el contenido de cuarzo en la fracción de arena aumenta de 40 a 80 %, y el contenido de feldespatos, fracciones líticas y otros minerales, disminuye. En forma paralela, en la fracción de lodolita los contenidos de caolinita y cuarzo aumentan, y el contenido de esmectita disminuye. En el metro superior, se observa una cantidad mayor de pirofilita. En resumen, la secuencia es granodecreciente con unos grupos-pares que adelgazan y son más arcillosos hacia el tope.

Las fracciones <2m m de tres muestras, a 0,2 m, 1m y 20 m bajo el tope de la sección, fueron analizadas con DRX y FRX (Figura 4.17A). Los altos contenidos de esmectita dieron un cociente elevado de Si/Al (2,06) en la muestra del nivel más inferior. Hacia el tope, el contenido de esmectita disminuye al ser reemplazado por caolinita. Esta tendencia también se distingue en los contenidos de potasio, calcio y magnesio,

Interpretaciones del paleoambiente y la meteorización post-depositacional

Información adicional para la Formación Pebas

Las estructuras sedimentarias y la mineralogía de las lodolitas y lignitos en los 0,5 m inferiores del afloramiento Allpahuayo, y de la mayoría de arenitas, lodolitas y lignitos en el afloramiento Porvenir, indican que estos sedimentos pertenecerían a la Formación Pebas. El límite entre la Formación Pebas y la Unidad B es gradacional, con depósitos de relleno de canal con la típica EHI que ocurre dentro de la Formación Pebas; por ejemplo, en el afloramiento Porvenir. El límite entre la Formación Pebas y la Unidad B no estaba expuesto en el afloramiento Buena Unión.

Los sedimentos de la Formación Pebas en estas secciones añaden nueva y muy importante información, para entender el contexto paleoambiental bajo el cual esta formación fue depositada. La naturaleza alóctona predominante de los horizontes de la litofacies de lodolita lignítica estratificada de la Formación Pebas es ilustrada por la arquitectura de estos horizontes en Porvenir. Aquí, los horizontes ligníticos cubren un paleorelieve subacuático y rellenan las depresiones de los cauces de los canales. Los horizontes ligníticos que cubren los canales pueden indicar los abandamientos de los canales subacuáticos (Horne & Ferm 1978). El nivel de lignito superior, y a su vez el más prominente en la sección Porvenir, contiene una base erosiva con huesos y caracoles de tierra de grandes dimensiones; pero, también contiene un tocón de árbol in situ. Esto ha sido interpretado como evidencia de la inundación de un bosque (posiblemente un bosque de manglares o un bosque pantanoso), sin necesidad del desplazamiento del tocón o los otros elementos. En una localidad ("4- en la Figura 4.6), el lignito grada a un lignito arenoso conteniendo moluscos típicos de ambientes fluviales modernos. Esta capa claramente indicaría, la transición de un ambiente predominantemente lacustrino hacia ambientes con una mayor influencia fluvial. También indicaría, un área de provenencia en los Andes. Simultáneamente, también se encuentran evidencias de una influencia marina creciente; moluscos de ambientes semimarinos, bioturbación de tipo Thallasoides, pirita, y yeso.

Figura 4.17. Resultados de los análisis de DRX de la fracción <211m de las muestras estudiadas. A. Afloramiento Buena Unión. B. Afloramiento "Nauta Y. Para obtener más detalles, ver la Figura 4.13.

Según nuestras observaciones en varios afloramientos de la Formación Pebas en Loreto, se encuentran otras capas de lignitos, similares a las ya descritas, conteniendo una base erosiva, una zona de saturación y una de transición, que son cubiertas por lodolitas conteniendo faunas propias de ambientes lacustrinos. Estas capas de lignitos representan, probablemente, las primeras etapas de sumersión (una superficie inundable). Otras capas de lignitos y de lodolitas orgánicas están conformadas casi exclusivamente por materia orgánica muy fina (por ejemplo, en el nivel 0,8 m en el afloramiento Tamshiyacu, en los dos estratos inferiores en la sección Porvenir y en las capas de lignitos en la sección Allpahuayo). Estas capas de lignitos fueron depositadas, muy probablemente, como materia orgánica alóctona en aguas mas profundas, durante del tiempo de sumersión máxima, pero también podrían incluir materia orgánica de origen autóctono proveniente de vegetación acuática flotante.

La fauna de moluscos de las lodolitas de la Formación Pebas en Porvenir contiene algunas especies perimarinas (Thais woodwardi, Phos sp.). Esto, junto con la abundancia de pirita y anhidrita autígena en las lodolitas en la misma localidad, indica cierta influencia marina en el sistema. Por lo tanto, aunque una gran parte de la sedimentación en el sistema ha sido controlada por controles inherentes en el ambiente (autocíclicos), el control eustático del nivel de las aguas del mar se debe tener en cuenta cuando se interprete el origen de las superficies inundables, los niveles de inundación máxima y las secuencias progradacionales de los ciclos sedimentarios (parasecuencias) en el afloramiento Porvenir. En publicaciones futuras, todo el material se va a discutir en un contexto de estratigrafía secuencial.

Interpretación de la Unidad canalizada de Porvenir (Unidad B)

Entre los horizontes ligníticos del afloramiento Porvenir ("2" en la Figura 4.6), se encontró un canal relativamente pequeño conteniendo una litofacies de arenitas de grano fino con rizaduras interestratificadas con lodolitas masivas formando una EHI. Los depósitos de relleno de canal de dimensiones pequeñas con EHI son comunes a lo largo de toda la Formación Pebas; pero, en este caso hay indicaciones que este canal en particular desembocó hacia una línea de costa en una cuenca con cierta influencia marina. Los depósitos de relleno de canal con EHI, que completan canales que cortan profundamente a los depósitos de la Formación Pebas en la sección Porvenir ("V' y "3" en la Figura 4.6), son muy similares al canal en el afloramiento Buena Unión. En general, estos canales contienen menos materia orgánica, aunque más intensamente retrabajada, que en canales similares en los sectores estratigráficamente más antiguos de la Formación Pebas, que pueden contener restos completos de hojas en las superficies depositacionales.

Los grupos-pares de arenitas-lodolitas en los canales de la Unidad B, generalmente son más gruesos que los canales propiamente dichos de la Formación Pebas; mayormente, debido al incremento de grosor de las capas de arenita en los grupos-pares de arenitas-lodolitas. Los estratos de arenitas en los grupos-pares de la Unidad B, muy frecuentemente contienen dunas con estratificación sesgada. Todas estas características indican velocidades de corrientes poco más altas en los canales de la Unidad B. Paralelamente, se produce un incremento del tamaño de los canales desde la Formación Pebas hacia la Unidad B. La EHI en el afloramiento Buena Unión muestra un paleo-canal que alcanza profundidades entre 10 y 15 m; los canales en la Formación Pebas tienen, por lo general, sólo unos metros de profundidad.

El canal Buena Unión y el canal en el afloramiento Allpahuayo gradan a una litofacies de lodolita masiva. Esta facies fue desarrollada a través de una intensa meteorización. En el afloramiento Allpahuayo (Figura 4.13), el aluminio ya está fijado a la posición interna estructural del mineral de arcilla, lo que solamente es posible a esta profundidad (menor o igual a un metro), bajo un clima tropical durante un período bastante largo. Los altos valores de caolinita y la existencia de clorita alumínica en el afloramiento Allpahuayo, y el cambio de lodolitas con contenidos predominantes de esmectita a contenidos predominantes de caolinita y pirofilita en Buena Unión (Figura 4.17A), indican el tipo de alteración. En Allpahuayo la meteorización intensa y de larga duración se puede apreciar también en la alta disminución del contenido de potasio, magnesio y sodio y en la disminución del cociente Si/Al desde los 4 m hasta 1 m de profundidad. Debido a la meteorización, se produjo un enriquecimiento del contenido de titanio y de cromo.

El contenido inicial relativamente alto de ilita, junto con la geoquímica variada de la muestra inferior (Figura 4.13) indican que la sección se habría originado a partir de una roca sedimentaria arcilícea muy fisible. En Allpahuayo y Buena Unión la meteorización penetró a los depósitos de relleno de canal de los niveles superiores, los cuales originalmente también podrían haber sido masivos y de grano fino.

En el afloramiento Allpahuayo, la fuerte bioturbación mostrada en la Figura 4.11, es muy probable que sea una bioturbación de origen secundario, ocasionada por escarabajos y formada durante la meteorización.

En las tres localidades [Porvenir, San Regis (fuera del área de estudio) y Nauta], los canales con EHI gradúan a una litofacies de arenita de grano fino rítmicamente laminada con lodolita y materia orgánica. Esta facies sobreyace concordantemente al depósito de relleno con EHI, y estaría conformada por materiales depositados en las zonas superiores de barras meándricas en canales. Estos canales se habrían encontrado en proceso de migración lateral formando depósitos de acreción lateral con EHI. En el afloramiento "Nauta l", esta facies muestra una ritmicidad que es interpretada como depositada en un ambiente con influencia de mareas. Las laminaciones más finas habrían sido depositadas durante bajamar mínima con una mínima amplitud que se repetían cada 12 vo a 14 vo día, tal como se muestra en la Figura 4.9; y las laminaciones más gruesas, habrían sido depositadas durante la altamarea máxima (ingl. spring-tide) con una amplitud máxima, con la misma periodicidad. Uno de los canales en Porvenir, también mostró una estratificación sesgada con laminaciones contrarias en estratos adyacentes, indicando que la depositación en estos canales fue afectada por corrientes de mareas.

En el afloramiento Buena Unión existen abundantes concreciones de carbonatos (diámetro: centímetros hasta decímetros) en el suelo, en la litofacies meteorizada de lodolita arenosa con bioturbación interestratificada con lodolita masiva, mostrando la acción de los procesos de formación de suelos.

LA UNIDAD CANALIZADA DE NAUTA (UNIDAD C)

La litofacies de arenita de grano fino rítmicamente laminada con lodolita y materia orgánica de,la Unidad canalizada de Porvenir en el afloramiento "Nauta 1", e interpretada como depositada bajo condiciones con influencia de mareas, está cubierta concordantemente por capas inclinadas de arenitas de grano más grueso con estratificación sesgada, interestratificadas con capas de lodolita rojiza masiva. Las capas de lodolitas son características para estos depósitos sobreyacentes (la Unidad C), las cuales están fuertemente retrabajadas y forman una estratificación transpuesta. Estos depósitos forman la unidad geológica expuesta superior, a lo largo de los primeros 15 km. de la carretera Nauta - Iquitos. Las secciones a lo largo de la carretera Nauta - Iquitos han sido documentadas en detalle por Rebata (1997). A continuación se describen dos afloramientos representativos de este trabajo.

El afloramiento "Nauta T' (Figura 4.18)

El nivel inferior del afloramiento (carretera Nauta - Iquitos km. 9;24- contiene una capa masiva de arenita cm intraclastos de lodolita con las superficies de depositación ligeramente inclinadas hacia el Este (Figura 4.19). Una litofacies ligeramente inclinada de arenita masiva/estratificada e interestratificada con lodolita sobreyace a los depósitos anteriores (Figura 4.18). Los límites entre las capas de arenita y lodolita en esta litofacies están bien definidos y frecuentemente son erosivos. También aquí, las superficies de depositación buzan ligeramente hacia el E. En el nivel inferior de esta litofacies, las lodolitas están brechadas y forman una estratificación en transposición. Estas capas transpuestas son una continuación de las capas infrayacentes mostradas en la Figura 4.19.

Figura 4.18. Afloramiento "Nauta 2" (carretera Nauta - Iquitos km. 9,24-9,28).

Las arenitas son rojizas, de grano grueso y contienen menos feldespatos « 10 %) que las arenitas de la Formación Pebas o que los depósitos de la Unidad B. Los feldespatos, fracciones líticas y otros, completan aproximadamente el 20 % de su composición: el resto consiste de cuarzo. Se encontraron cantidades menores de goetita y lepidocrocita. El contenido de arcillas en las arenas es un tanto elevado y la mineralogía está dominada por la caolinita. La laminación sesgada en las rizaduras de varias capas de arenitas muestran direcciones de paleocorriente opuestas, hacia el NE y SO, respectivamente.

Las capas de lodolitas son rojizas y están interestratificadas con capas lenticulares de arenitas con rizaduras. La capa superior de lodolita contiene algunos niveles enriquecidos con materia orgánica. La caolinita es el mineral de arcilla predominante, a excepción del nivel inferior de la sección, dónde se encontró también ilita.

El nivel superior de la sección está compuesto por una litofacies ligeramente inclinada de arenita masiva de grano fino interestratificada con lodolita. Los límites entre la arenita y la lodolita pueden ser ondulantes, bien definidos y hasta erosivos. Esta litofacies puede ser caracterizada por una EHI que buza hacia el E. Las capas de lodolita y arenita tienen 20 a 30 cm de grosor. Las arenitas masivas están compuestas por cuarzo (90 %), feldespatos « 5 %). Las lodolitas son caoliníticas con cantidades menores de goetita y lepidocrocita. En el metro superior del afloramiento la lodolita contiene clorita alumínica.

La sección forma una sucesión de capas de arenita y lodolita que adelgazan hacia el tope y que presentan laminación y estratificación sesgada en las arenitas, indicando direcciones de paleocorriente hacia el NE en el nivel inferior, y hacia el SO y NE en la parte media.

Según del análisis por DRX y FRX en niveles 0,1 m, 0,2 m, 1,6 m y 5 m bajo el tope, la caolinita es el mineral de arcilla predominante (Figura 4.20). Además de la caolinita, a 5 m y a 1,6 m de profundidad, se observa ilita con una relativa alta proporción de capas expansibles (ver la Figura 4.13). A 0,2 m y 0,1 m de profundidad se observa una clorita alumínica bien desarrollada. El cambio mineralógico hacia el tope (la ilita cambia a clorita alumínica), está claramente reflejado en la disminución de los cocientes de Si/Al y en los contenidos de K, de Na y de Mg.

 

 

Figura 4.19. A. El nivel inferior del afloramiento "Nauta 2" con las superficies de depositación ligeramente inclinadas hacia el Este, con capas de arenitas y lodolitas. B. Intraclastos de lodolita en arenita en el afloramiento "Nauta 2". Las flechas señalan límite artificial ocasionado por maquinarias al ejecutar la construcción de la carretera. l=arenita, 2=lodolita. (Fotos: Räsänen)
Figura 4.20. Resultados de los análisis de DRX Y FRX del afloramiento "Nauta 2". Para obtener mayores detalles ver la Figura 4.13.

El afloramiento "Nauta Y (Figura 4.21)

Los 7,3 m inferiores de este afloramiento (carretera Nauta - Iquitos km. 14,6) contienen dos ciclos (0,5 m y 5,0-7,3 m) de una litofacies de arenita granodecreciente con estratificación sesgada y lodolita. Las capas tabulares con estratificación sesgada muestran direcciones de paleocorriente hacia el N.

Las arenas de grano fino a medio tienen altos contenidos de limo (16-52 %) y arcilla (13-37 %) (arenitas lodosas). Los intraclastos de lodolita son redondeados y abundantes a lo largo de la parte distal de las láminas y en los planos de estratificación sesgada. La presencia de intraclastos de lodolita habría incrementado la cantidad porcentual de limo y arcilla en las muestras tamizadas. La mineralogía de las arenitas en este afloramiento (Figura 4.22), es similar a la de las arenitas en el nivel inferior del afloramiento "Nauta 2".

Figura 4.21. Afloramiento "nauta 3". descripción generalizada. Para una descripción detallada ver el Apéndice 4.2.

Una litofacies de estratos tabulares a cóncavos hacia arriba de arenita con estratificación sesgada sobreyace erosionalmente a las lodolitas de la litofacies anterior. La base de esta litofacies contiene intraclastos de lodolita. Las capas tabulares con estratificación sesgada gradúan hacia capas con estratificación sesgada con forma cóncava hacia arriba. Este afloramiento está caracterizado por una gran variedad en las direcciones de paleocorriente, con un amplio rango entre el 0 y S. En los 5 m superiores de la sección, las arenitas presentan una composición mineralógica dominada por el cuarzo (90 %) junto con algunos feldespatos, goetita y lepidocrocita. Las lodolitas son caoliníticas con cierto contenido de clorita alumínica en el metro superior.

De la sección, tres muestras (0,2 m, 1,03 m y 8 m bajo el tope) fueron analizadas por DRX y FRX (Figura 4.17B). El cambio de ilita a clorita alumínica entre los 4,5 y 1 m bajo el tope, está acompañado por un cambio decreciente en el cociente de Si/Al y en los contenidos de K, Na y Mg.

Figura 4.22. Porcentaje relativo del contenido de feldespatos (F), fracciones líticas (L), cuarzo (Q) y otros minerales (O) a diferentes profundidades bajo el tope de la sección en el afloramiento "Nauta 3".

Interpretaciones del paleoambiente y la meteorización post-depositacional

La litofacies ligeramente inclinada de arenita masiva/ estratificada e interestratificada con lodolita, y la litofacies ligeramente inclinada de arenita masiva de grano fino interestratificada con lodolita en el "afloramiento Nauta 2" son interpretadas como superficies de acreción lateral de canales de grandes dimensiones. En estos canales, se alternaron períodos de depositación de arenita y de lodolita. Los rellenos de canal se caracterizan por EHI a lo largo de las márgenes de los canales en migración lateral. Los dos ciclos de la litofacies de arenitas granodecrecientes con estratificación sesgada y lodolita, y la litofacies de estratos tabulares a cóncavos hacia arriba de arenita con estratificación sesgada, representarían depósitos de canales más someros.

Los canales de la Unidad C contienen lodolitas fuertemente deformadas inmediatamente después de la depositación, resultando en una típica estratificación transpuesta. Las arenitas en estos canales son típicamente de grano más grueso que las arenitas en la Unidad B y en los canales de la Formación Pebas; el contenido de cuarzo es mayor, y los feldespatos y las fracciones líticas son más escasos. La mineralogía de lodolitas en los canales de la Unidad C es predominantemente caolinítica, mientras que la Unidad B y las lodolitas de la Formación Pebas son predominantemente esmectíticas. En los depósitos de canal de la Unidad C predominó la depositación de dunas subacuáticas y de óndulas de arena: las rizaduras predominan en los depósitos de canal de la Formación Pebas y de la Unidad B. Todas estas características indican un carácter más fluviátil para los canales más grandes de la Unidad C, con corrientes más rápidas que efectuaron una variación relativamente grande, tanto en fuerza como en dirección.

En algunos casos, las estructuras de paleocorriente indican migraciones de dunas en direcciones opuestas en estratos adyacentes, indicando que estos canales podrían haber sido influenciados por mareas durante la depositación. La abundancia de intraclastos de lodolitas y clastos brechados habría sido el resultado de cambios en la corriente producidos por las mareas; lo cual explicaría también, el alto grado de retrabajamiento en estos canales. Este tipo de condiciones es común en sistemas estuarinos con grandes cantidades de depositación (Horne & Ferm 1978). El retrabajamiento también podría ser explicado en el caso que los canales habrían estado ubicados en la zona de desembocadura de un sistema estuarino.

Con base en la mineralogía de arcillas, se concluye que en este sistema tipo estuarino, los sedimentos estuvieron originalmente poco meteorizados o alterados. La meteorización habría sucedido después de la depositación. Los feldespatos y otros minerales, excepto el cuarzo residual y algunos minerales pesados, sufrieron disolución al mismo tiempo que la caolinita era formada. En los niveles inferiores de las secciones a lo largo de la carretera Nauta - Iquitos, se encontró ilita. En el metro superior, la ilita se transforma a clorita alumínica, indicando la disponibilidad de aluminio y la exposición a una fuerte meteorización por un período largo.

Al igual que en,la sección Allpahuayo (Figura 4.13), la meteorización intensa y de larga duración se puede apreciar a partir de la alta disminución del contenido de potasio y sodio y partir de la disminución del cociente de Si/Al desde los 5 m hasta 0,1 m de profundidad (Figura 4.20). Debido a la meteorización, se produjo un enriquecimiento en titanio. La distribución del fósforo es difícil de explicar.

El contenido inicial relativamente alto de ilita, junto con la geoquímica variada de la muestra inferior en la sección Nauta 2 (Figura 4.20) indican que la sección se habría originado a partir de una roca sedimentaria arcilícea muy fisible (una lutita).

La clorita alumínica, formada a partir de las composiciones de ilita y caolinita, indica que estos sedimentos atravesaron dos etapas de meteorización. Primero, las arenitas, originalmente inmaduras, fueron depositadas en canales influenciados por mareas. Luego, una meteorización post-depositacional alteró los feldespatos, los componentes volcánicos, las micas, etc., a caolinita e ilita. Los granos de cuarzo permanecieron sin alteración, excepto por una posible disolución superficial.

La meteorización habría ocurrido después de una regresión y retroceso general de una ensenada perimarina del área de estudio. Los afloramientos estudiados en la Unidad C alcanzan elevaciones absolutas de 130-140 m.s.n.m., pero no alcanzan los niveles más altos del paisaje, aproximadamente a 160-170 m.s.n.m. en la región de Nauta. Por lo tanto, una parte de la historia depositacional subsecuente aún permanece sin investigar.

LA UNIDAD DE LAS ARENITAS DE IQUIT0S

Los afloramientos por la carretera Iquitos-Nauta, km. 0-33 (Figura 4.23)

Las arenitas cuarzosas blanquecinas se encuentran en toda el área de Iquitos, como la Unidad geológica situada en las mayores elevaciones en el área (alturas a 140 m.s.n.m.). Estas arenitas están expuestas en varias localidades a lo largo de la carretera Iquitos - Nauta. Una descripción generalizada de la Unidad las arenitas de Iquitos, en base a los estudios en varias localidades a lo largo de la carretera Iquitos - Nauta (Tabla 4.1), se expone a continuación.

Figura 4.23. Perfil - sección estratigráfico generalizado de la Unidad las arenitas de Iquitos, con base en los afloramientos a lo largo de la carretera Iquitos - Nauta, entre los km. 0 -33.

En el afloramiento cerca de "13 de Febrero", la Unidad las arenitas de Iquitos se inicia con una litofacies de conglomerados de guijos finos a medios clastosoportados, que sobreyace discordantemente a un depósito de lodolitas azules interpretadas corno pertenecientes a la Formación Pebas. Esta litofacies de conglomerados de guijos finos a medios clastosoportados, tiene de 10 a 20 cm de grosor y contiene gravas de cuarzo bien redondeadas Q-3 cm de diámetro). También se pueden encontrar fracciones de madera petrificada de 10 a 20 cm de longitud.

Los conglomerados de guijos finos a medios clastosoportados gradan a una litofacies granodecreciente masiva de gránulos a arenita de grano grueso que puede tener 1 a 2 m de grosor. En algunos casos, esta facies puede presentar estratificación sesgada planar o en artesa. La estratificación sesgada parece ser opacada por la naturaleza monomineral de las arenitas, consistiendo casi enteramente de granos de cuarzo blanquecino.

Hacia el tope, este depósito masivo pasa gradualmente a una litofacies de arenita granodecreciente con estratificación sesgada de forma cóncava hacía arriba a planar de 3 a 6 m de grosor. Generalmente, las direcciones de paleocorriente a partir de la estratificación sesgada o a partir de los surcos de corriente indican hacia el NE - E [n=20 a lo largo de la carretera Iquitos - Nauta entre el km. 1-24 (ver también Räsänen et al. 19921

La litofacies de arenita de grano fino horizontalmente estratificada, de 0,5-1 m de grosor, sobreyace concordantemente a las arenitas con estratificación sesgada, y pasa gradualmente a una litofacies de lodolita masiva que conforma los 1-2 m superiores de las secciones estudiadas. En el afloramiento del km. 24,02 a lo largo de la carretera Iquitos - Nauta, están presentes la caolinita junto con la gibsita y anatasa (Ti02), en muestras a 1-1,5 m bajo el tope de la sección. La fracción de arcilla de la muestra superior (0,5 m bajo el tope) está conformada por sílice amorfa y algo de cuarzo. Los análisis de DRX Y FRX fueron llevados a cabo solamente (Figura 4.24) en la muestra inferior (1,5 m bajo el tope). Debido a los altos contenidos de gibsita y a la presencia de caolinita, el cociente de Si/Al (0,6) es muy bajo. Los contenidos de K Mg y Ca están por debajo del límite de detección. El contenido de Ti es de 20,00 mg kg-1 en la anatasa.

El afloramiento Fundo Santa Cecilia

Se llevaron a cabo estudios mineralógicos y geoquímicos en una sección de 4 m en el km. 29,5, a lo largo de la carretera Iquitos - Nauta. La distribución fraccionométrica de las arenitas se muestra en la Tabla 4.4.

Esta sección contiene solamente minerales fuertemente alterados. Las fracciones de grano más grueso consisten completamente de cuarzo. En la fracción de arcilla predomina la caolinita. Sólo a las profundidades de 4,2 m y 2,4 m aparece la ilita, la cual desaparece cerca a la superficie. En los horizontes superiores, se forma gibsita y goetita (muestras 94-613 y C), así como rutilo.

Figura 4.24. Resultados de DRX de fracción < 2 m m de un afloramientos a lo largo de la carretera Iquitos - Nauta. A. km. 24,02. B. km. 29,5. Para obtener mayores detalles, ver la Figura 4.13.

Tabla 4.4. Distribución fraccionométrica en la sección del km. 29,5 a lo largo de la carretera Iquitos - Nauta, profundidades bajo el tope de la sección.

MUESTRA
Profundidad
Arcilla
Limo
Arena
,
(m)
(%)
(%)
(%)
94-6A
0,4
9,6
11,4
79,0
94-6B
1,4
14,4
9,8
75,8
94-6C
2,4
13,2
7,1
79,6
94-6D
4,2
2,4
2,4
95,2

La química de la fracción < 2 m m está en concordancia con su mineralogía. El cociente de Si/Al en las tres muestras superiores es menor que la unidad, lo cual concuerda con la presencia de la caolinita y gibsita. Solamente en la muestra inferior, que carece de gibsita, se encontró ilita y el cociente de Si/Al es igual a 1,1. Los valores de Ti varían desde 17,00 a 20,00 mg kg-1 en las tres muestras superiores, y están muy bien explicados por la aparición del rutilo, mientras que los contenidos de K, Ca y Mg son bajos. Los contenidos de K y Mg se incrementan fuertemente hacia la muestra inferior, por la presencia de la ilita.

Ocasionalmente, las secuencias granodecrecientes contienen una variedad de coloraciones y zonas de enriquecimiento con hidróxido de hierro relacionadas a la formación de suelos (Figura 4.25).

Figura 4.25.Las formaciones de suelos en la Unidad de las arenitas de Iquitos en Peñanegra. Las arenas blancas (1) representan zona eluvial, y la zona iluvial (2) está formada de material transportado, llegando a formar areniscas de color pardo rojizo debido a la presencia de óxidos de hierro.

En conjunto, la Unidad de las arenitas de Iquitos forma una secuencia granodecreciente con una base erosiva. La variada coloración de los afloramientos es característica a lo largo de los primeros 25 Km de la carretera Iquitos - Nauta. Las arenitas que contienen arcillas (040 %) son de coloración rojiza, marrón, negruzca o amarillenta. Las arenitas libres de arcilla son usualmente blanquecinas. En los afloramientos, los niveles superiores usualmente se encuentran ausentes, debido a la erosión o excavación. Las arenitas se utilizan para la industria de la construcción (ver la figura 2.1 en el Capítulo 2).

Interpretaciones del paleoambiente y la meteorización post-depositacional

Se asume que las secuencias granodecrecientes de la Unidad de las arenitas de Iquitos son el resultado de la depositación en ríos meándricos con migración lateral. La litofacies de conglomerados de guijos finos a medios clastosoportados representa la base de un canal, y la litofacies de arenita granodecreciente con estratificación sesgada planar a en artesa representa depósitos de barras meándricas. La litofacies de arenita de grano fino horizontalmente estratificada habría sido depositada en aguas someras cerca de- o en las riberas de los ríos, y se encuentra cubierta por una litofacies de lodolita masiva representando ambientes de depositación inundables. Los sistemas meándricos formaron capas de arenita lateralmente muy extensas; indicando que la llanura de inundación tuvo un ancho considerable, lo cual es típico actualmente para los ríos de origen andino y en las zonas llanas del área de estudio (por ejemplo los ríos Nanay y Tigre).

El rasgo más característico para estos depósitos es su alto contenido de cuarzo. Las arenitas cuarzosas se habrían originado como tales, o podrían ser el resultado de una fuerte podsolización.

La química de la muestra sustraída a 4,2 m de profundidad presenta un grado elevado de alteración. El cociente Si/Al de 1,1 es bajo; pero, los contenidos de potasio y sodio son todavía moderados. Las tres muestras superiores están muy fuertemente alteradas. A partir de la mineralogía y de la geoquímica se puede concluir que la sección se formó bajo un drenaje relativamente elevado a partir de una roca o sedimento enriquecida(o) en feldespatos (u otros tectosilicatos).

Por otro lado, al mantenerse el elevado contenido de cuarzo en forma uniforme en todos los afloramientos, es muy probable que estas arenitas fueran depositadas como arenitas cuarzosas: la meteorización habría resultado en una variación más pronunciada de los contenidos de cuarzo en función a la profundidad. Asimismo, las lodolitas de la Formación Pebas que infrayacen a la discordancia basal en el afloramiento "Paujil", no muestran signos de meteorización. En la actualidad, el río Nanay y la parte superior del río Tigre muestran una depositación similar de capas granodecrecientes de arenitas enriquecidas con cuarzo. Los ríos Nanay y Tigre erosionan y transportan los depósitos meteorizados del Neógeno provenientes de las zonas llanas, y depositan su carga de arena cuarzosa de grano grueso como arenitas de ciclo secundario en la llanura de inundación de las barras meándricas. La fracción de arcilla caolinítica fue removida del sistema como carga en suspensión, y luego, sólo parcialmente depositada como sedimentos de la llanura de inundación.

Los varios horizontes podsólicos en la Unidad de las arenitas de Iquitos muestran procesos pedogénicos complejos. Estos horizontes han sido descritos como espódicos (ONERN 1976, Flores 1978).

DEPÓSITOS DE TERRAZAS FLUVIALES

Las terrazas se encuentran en varias localidades en el área de estudio. Las terrazas más extensas afloran en la margen oriental del río Amazonas; por ejemplo, se tiene la descripción del afloramiento 'Tamshiyacu". A lo largo de los ríos Nanay y Momón se encuentran unas terrazas más pequeñas, y se sospecha la existencia de restos de terrazas fuertemente disectadas a lo largo del río Itaya y de la Quebrada Tamshiyacu. La ciudad de Iquitos estaría ubicada en un complejo de terrazas que sobreyacen a los depósitos de la Formación Pebas. También se describe a continuación la mineralogía de los sedimentos de la terraza inferior en Mishana (a lo largo del río Nanay).

El afloramiento "Tamshiyacu" (Figura 4.26)

Los sedimentos de terrazas, desde el puerto de Tamshiyacu, hasta aproximadamente 500 m al E, sobreyacen a los depósitos de la Formación Pebas descritos anteriormente. El límite entre estas unidades es erosivo. La base de la secuencia de terrazas está conformada por una litofacies de arenitas gravosas con estratificación sesgada (Figuras 4.3 y 4.26). El tope de la terraza, aproximadamente a 18 metros sobre el nivel del río (15 de setiembre de 1996; est. a 10 m sobre el nivel máximo de las aguas), es la superficie agradacional (terraza del río Amazonas) sobre la cual está ubicada la localidad de Tamshiyacu.

Figura 4.26. Estratigrafía del afloramiento de terrazas en Tamshiyacu.

Sobre la discordancia basal, la litofacies de arenita gravosa con estratificación sesgada (grosor: 0,5 m) contiene restos orgánicos alóctonos retrabajados y madera derivados de la Formación Pebas, la cual infrayace a la litofacies aquí descrita. Esta facies pasa gradualmente a una litofacies de 2,5 m de grosor con grupos de estratos de arenita granodecreciente con estratificación sesgada planar indicando direcciones de paleocorriente hacia el N. Esta litofacies está cubierta concordantemente por una litofacies de 0,7 m de grosor conformada por lodolita horizontalmente laminada/estratificada. Sobreyaciendo en discordancia sigue una litofacies conformada por grupos de estratos de arenita granodecreciente con estratificación sesgada planar (4,2 m de grosor), con capas planas que adelgazan hacia el tope. Las mediciones de paleocorriente indican direcciones hacia el N - NE. una litofacies de lodolita horizontalmente estratificada, de un metro de grosor, cubre el afloramiento. Por lo tanto, la sección de terrazas de 9 m de grosor comprende dos secuencias granodecrecientes.

La mineralogía fue estudiada a partir de las muestras tomadas en Manití (Tabla 4.1 y Figura 4.2), en un nivel de terraza, que, de acuerdo a la información de las imágenes de satélite, representa al mismo nivel observado en el afloramiento "Tamshiyacu". Además del cuarzo, las fracciones líticas y los feldespatos conforman el 7 % de la fracción de arena en el metro superior de la superficie de la terraza. En el mismo transecto, se extrajo una muestra a una profundidad de 0,2 m. La mineralogía de arcilla contiene abundante caolinita, goetita, gibsita (AIOH3) Y clorita alumínica (Figura 4.27A).

Figura 4.27. Resultados de DRX de fracción < 2 m m. A. Muestras de Maniti. B. El metro superior de la terraza "Mishana". Para obtener mayores detalles, ver la Figura 4.13.

El afloramiento "Mishana"

El caserío de Mishana está ubicado en una terraza plana, elevada a aproximadamente 6 m sobre el nivel máximo de las aguas del río Nanay. A un nivel inferior que el de la villa afloran los depósitos de terrazas. Estos depósitos sobreyacen a sedimentos no meteorizados de la Formación Pebas. La estratigrafía de la terraza no fue estudiada en detalle, pero se efectuaron estudios mineralógicos y químicos. La cantidad de fracciones líticas y de feldespatos disminuye de 5 % a 2 % en el metro más superior de la terraza (Figura 4.28). La fracción de arcilla cambia simultáneamente, de una composición predominantemente ilítica - esmectítica a una predominantemente caolinítica (Figura 4.27B). Hacia el tope, se encuentra una clorita alumínica bien desarrollada. Esta no se moviliza cuando se la trata con etilenglicol (EG). En el tope se forma también la clorita alumínica, la pirofilita (Py), la anatasa (Ana) y el rutilo (Ru).

Figura 4.28. Porcentaje relativo del contenido de feldespatos (F), fracciones líticas (L), cuarzo (Q) y otros minerales (O) de las arenas en el metro superior en la terraza Mishana.

Interpretaciones del paleoambiente y la meteorización postdepositacional

El afloramiento en la terraza Tamshiyacu contiene dos secuencias de canales granodecrecientes. Las profundidades de estos canales habrían sido sólo de unos 4 a 6 m, excluyendo su depositación por el canal principal del río Amazonas (con decenas de metros de profundidad). Los depósitos de la Formación Pebas deben haber sido erosionados; y por lo tanto, los depósitos de terraza habrían sido depositados en tributarios más pequeños o en canales ramificados del canal principal del río Amazonas. Se conoce que los canales más pequeños de la llanura de inundación retrabajan cantidades considerables de sedimentos depositados por el(los) canal(es) principal(es) de la llanura meándrica. Un afloramiento en la misma terraza alta del río Amazonas, aproximadamente a 4 km. al E de la ribera sur de la Quebrada Tamshiyacu (villa Nuevo Tarapacá), contiene un conglomerado basal dónde predominan las gravas de cuarzo, aunque también se pueden encontrar cantidades considerables (10-20 %) de chert (presumiblemente), gravas de rocas sedimentarias, y posiblemente, de rocas feldespáticas. Esta composición es típica para los depósitos recientes en el río Amazonas, y está ausente tanto en la parte basal de las zonas inundables de la Unidad las arenitas de Iquitos, como en las terrazas del río Nanay, las cuales consisten enteramente de gravas de cuarzo.

La muestra que se extrajo en la superficie de la terraza en Manití (Figura 4.27A) está altamente alterada. Además de la caolinita, también se observan clorita alumínica, gibsita y goetita formadas durante la meteorización.

En Mishana (Figura 4.27B), se encuentra una clorita alumínica bien desarrollada. Ésta no se moviliza cuando se la trata con etilenglicol (EG), Debido a las extremadas condiciones de meteorización no sólo se formó la clorita alumínica, sino también la pirofilita (Py), la anatasa (Ana) y el rutilo (Ru), Debido a la alta cantidad de clorita alumínica en Mishana, se puede suponer, según la mineralogía, que el suelo se forma a partir de un depósito sedimentario o sedimento arcilloso (o) muy fisible (una lutita).

EXTENSION DE LAS UNIDADES GEOLOGICAS Y SU EXPRESION GEOMORFOLÓGICA

GENERALIDADES

En el área de estudio se encontraron cinco unidades geológicas; (1) la Formación Pebas (Unidad A), (2) la Unidad canalizada de Porvenir (Unidad B), (3) la Unidad canalizada de Nauta (Unidad C), (4) la Unidad de las arenitas de Iquitos y (5) los depósitos de terrazas fluviales. Los depósitos de la llanura aluvial de los ríos actuales (6) conforman la sexta unidad, que principalmente se identifica en base a su geomorfología actual. Las primeras cinco unidades conforman la tierra firme no inundable, mientras que la llanura aluvial es una zona inundada con frecuencia. En este capítulo: (a) se investiga la diferenciación cronológica de los sedimentos dentro de la Formación Pebas, en base a la bioestratigrafía de moluscos y gasterópodos, (b) se ilustra y discute la extensión de las unidades geológicas en el área de estudio y (c) se caracteriza y discute la geomorfología.

En el siguiente recuadro se resumen las características de las unidades geológicas descritas. Es muy problemática la correlación de las unidades geológicas descritas en el área de estudio con formaciones previamente reconocidas en áreas adyacentes debido a que la información ya existente se encuentra incompleta. En trabajos futuros, se discutirá acerca de las correlaciones regionales. Las correlaciones propuestas en el recuadro son solamente tentativas.

CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES GEOLÓGICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

La Formación Pebas

Auto : Hartt, 1872 (corno las capas Pebas), reportada por Costa (1980), Hoorn (1993 y 1994, Hoorn et el. 1995).

Localidad tipo: Cerca al poblado Pebas, en la ribera izquierda de Ampiyacu o del río Amazonas, Loreto, Perú (posiblemente un afloramiento infrayaciendo a la base militar de Pijuayal, asignado como neoestratotipo por Hoorn 1995).

Litología : lodolitas esmectíticas fosilíferas, arenitas inmaduras y lignitos. Las arenitas y lodolitas presentan coloraciones mayormente azules o grises. Se encontraron tres tipos principales de asociaciones de litofacies. Los ciclos (parasecuencias) granodecrecientes a granocrecientes son los más abundantes y han sido interpretados como períodos de sumersión y disminución en el nivel local de las aguas. Estos ciclos son descritos en detalle en la sección de Tamshiyacu, expuesta anteriormente. Las arenitas y lignitos, que sobreyacen, gradan a lodolitas lacustrinas con abundantes restos de moluscos, y pasando por lodolitas bandeadas y alternancias de arenita - lodolita, cambian a arenitas que están frecuentemente cubiertas por lignitos. Algunas veces, una secuencia granodecreciente secundaria repetida se presenta bajo la cobertura superior de lignito. Una segunda asociación de facies está conformada por canales pequeños (1 - 6 m de profundidad) con depósitos de relleno con EHI. Frecuentemente, estos canales contienen concreciones grandes a muy grandes (diámetro mayor de 2 metros).

Fósiles: Abundantes moluscos y ostrácodos, madera común, carofita oogenia, restos de peces, reptiles, y tortugas, ocasionalmente restos de hojas, mamíferos y serpientes, raramente foraminíferos y almejas de río.

Edad: Mioceno Temprano tardío al Mioceno Tardío temprano (aproximadamente 17-11 Ma) (Hoorn 1995).

Ambiente depositacional: Ambiente lacustrino de aguas someras de larga duración con influencia fluvial, proveniente de los Andes (facies de agua somera litoral y prodelta mayormente con canales tributarios sumergidos), e incursiones marinas ocasionales (con facies de llanuras y canales de marea), provenientes del Caribe.

Origen de los sedimentos: Origen Andino: lodolita derivada de sistemas fluviales en zonas llanas y bajo una fuerte meteorización: la esmectita no podría haberse originado a partir de la meteorización in situ.

Extensión en el área de estudio: En los afloramientos a lo largo del río Amazonas, en Porvenir y aguas abajo; a lo largo del río Itaya, al norte de San Joaquín y aguas abajo; a lo largo de los río Nanay, Tamshiyacu y Momón, y en cortes de caminos entre Iquitos y Nuevo Horizonte (km. 47 de la carretera Iquitos - Nauta). Esta unidad está presente en las 3/4 partes (hacia el NE) del área de estudio.

La Unidad canalizada de Porvenir (Unidad B)

Secciones de referencia: Buena Unión, Porvenir y Allpahuayo (descritas anteriormente).

Litología : arenitas maduras de grano medio y lodolitas esmectíticas. Los sedimentos presentan coloraciones grisáceas, beige-amarillentas y rojizas. Mayormente, esta unidad está conformada por canales grandes (10 - 15 m en profundidad), rellenados con EHI (grupos pares de arenita con lodolita), que gradan a lodolitas masivas y láminas de lodolita-arenita. El contenido orgánico es menor que en la Formación Pebas. Las concreciones carbonatadas del suelo pueden ser abundantes, las trazas,de Thallasoides son comunes.

Límite inferior: Presumiblemente gradacional (Porvenir).

Fósiles: restos orgánicos retrabajados, ocasionalmente restos de hojas, muy raramente restos de reptiles y tortugas.

Edad: Basada en la correlación con las incursiones marinas de la Formación Pebas: Mioceno Tardío temprano (12-10 Ma).

Ambiente depositacional:,Canales subacuáticos con influencia de mareas en una zona "costera" salobre en una cuenca lacustre semi-cerrada (salobre).

Origen de los sedimentos: sedimentos de origen andino y de las zonas llanas. La meteorización actuó después de la depositación.

Extensión: aflora al S de la Formación Pebas, en una zona entre el río Nanay y las localidades de Porvenir y Buena Unión; a lo largo del río Amazonas, y se encuentra en los niveles inferiores de los afloramientos en las riberas de los ríos en los alrededores de Nauta, y entre Nauta y San Regis (ribera derecha del río Marañón).

Correlaciones: Nivel inferior de la Formación Marañón.

La Unidad canalizada de Nauta (Unidad C)

Secciones de referencia: "Nauta 2", "Nauta 3" (descritas más arriba).

Litología : Capas de arenita y lodolita en alternancia, usualmente de coloración amarillo-rojiza, raramente grisácea. Los sedimentos son parte de grandes complejos de canales rellenos con EHI, y que están caracterizados por la incidencia del retrabajamiento (presencia de intraclastos de lodolitas); frecuentemente forman estratificación en transposición (capas muy deformadas).

Límite inferior: El límite con la Unidad B posiblemente está expuesto en el afloramiento "Nauta 1", dónde parece ser gradual.

Fósiles: ninguno.

Edad: Solamente puede ser supuesta. El establecimiento del sistema fluvial moderno del río Amazonas hace 8 Ma marca un límite superior para las muy difundidas condiciones lacustrinas con influencia marina en la Amazonía occidental. Por lo tanto, la edad debe ser Mioceno Tardío temprano (entre 11 y 8 Ma),

Ambiente depositacional : Sistema fluvio-estuarino con sobresaturación de sedimentos e influencia de mareas y olas en una cuenca semi-cerrada.

Origen de los sedimentos: Los sedimentos ingresaron a este sistema fluvio-estuarino provenientes de los Andes, en estado inmaduro. La meteorización tuvo lugar después de la depositación.

Extensión: Esta unidad se encontró solamente en los afloramientos en la vecindad inmediata de Nauta. Sus niveles superiores, que no se describen en esta investigación, probablemente

forman el terreno colinoso más elevado en la parte sudoccidental del área de estudio.

Correlaciones: La Formación Marañón (en forma parcial).

La Unidad de las arenitas de Iquitos

Secciones de referencia: El Paujil, Quistococha, km. 25 (descritas más arriba).

Litología : Arenitas cuarzosas blanquecinas. Esta unidad está conformada por uno o más ciclos granodecrecientes, empezando con un canal basal con gravas de cuarzo, graduando a arenitas blanquecinas, y ocasionalmente cubiertas por lodolita.

Límite inferior: Sobreyaciendo a la Formación Pebas en forma erosional.

Fósiles: Madera solidificada.

Edad: Entre el Mioceno Tardío y el Cuaternario medio (8 - 1 Ma).

Ambiente depositacional: La llanura meándrica de los ríos de las zonas llanas; tal como en el río Nanay de nuestros días.

Origen de los sedimentos y el contexto para la meteorización: las arenitas cuarzosas, que fueron erosionadas a partir de los depósitos de la zona llana, dónde estos sedimentos habrían madurado después de la depositación. Gracias a la clasificación durante una erosión típica en una zona llana con clima tropical y lluvioso, y al subsecuente transporte fluvial, estas arenitas fueron depositadas como arenas fluviales de origen secundario. Después de la depositación, estas arenas fueron afectadas por la podsolización.

Extensión: Esta unidad aflora al S del río Nanay, al 0 del río Itaya y al SO de Iquitos.

Correlaciones: Inciertas.,

Depósitos de terrazas fluviales

Sección de referencia: Tamshiyacu (descrita anteriormente).

Litología : mayormente arenitas cuarzosas, con cantidades menores de gravas y lodolitas. Las gravas pueden ser de materiales diferentes al cuarzo. La sección de Tamshiyacu muestra una secuencia granodecreciente que parte de gravas básales y grada a arenitas.

Límite inferior: Erosivo y cortando a las unidades infrayacentes.

Fósiles: madera silicificada retrabajada de la Formación Pebas.

Edad: Se considera que estas terrazas tienen una edad entre el Cuaternario Medio a Tardío. No se encuentra disponible una información cronológica confiable.

Ambiente depositacional: llanura meándrica: canales pequeños en la llanura de inundación,amazónica; ríos principales en otras llanuras de inundación.

Origen de los sedimentos y el contexto para la meteorización: Las terrazas del río Amazonas contienen material de origen andino, las otras terrazas contienen depósitos fluviales antiguos, altamente maduros y retrabajados desde su zona de captación. Se necesita investigar la supuesta relación entre el grado de la meteorización en las terrazas y el incremento en las edades de las mismas.

Extensión: Al menos dos terrazas bien desarrolladas, aunque posiblemente más, están presentes en la ribera oriental de la llanura de inundación del río Amazonas. También se han encontrado terrazas a lo largo de los ríos Nanay y Momón, y se sospecha la existencia de restos de terrazas fuertemente disectadas al 0 del río Itaya y al S de la Quebrada Tamshiyacu (ver bajo el acápite "geomorfología", más abajo).

Correlaciones: Las terrazas del río Amazonas pueden ser correlacionadas con las terrazas descritas por Dumont et al. (1988) en Jenaro Herrera y más hacia el S.

Llanura aluvial

Áreas inundables por los ríos Amazonas, Nanay, Itaya y otros, formados por sedimentos recientes (ver el Capítulo 6).

DISTINCIÓN CRONOLÓGICA DENTRO DE LA FORMACIÓN PEBAS

La tierra firme en la parte central y norte del área de estudio contiene mayormente depósitos de la Formación Pebas. Pero, esta formación no es una unidad uniforme, ya que se la puede subdividir. Hoorn (1995) estableció varias zonas palinológicas dentro de la Formación Pebas. En este estudio, se subdivide la Formación Pebas utilizando su fauna de moluscos.

En la Figura 4.29 se ilustra y clasifica la presencia de cerítidos dentro de la estructura palinoestratigráfica proporcionada por Hoorn (1995), para la Formación Pebas. A partir de los patrones de distribución de estos moluscos, se definen seis zonas estratigráficas. Los restos de cerítidos usualmente se encuentran en los depósitos en las orillas de las playas y en los niveles superiores de las litofacies granocrecientes, indicando que los cerítidos no viven en el lago propiamente dicho sino más bien en las márgenes. Hoy en día, estos moluscos están ampliamente difundidos en el trópico, viviendo en las corrientes de agua, ríos y lagos. Estos cerítidos son habitantes de agua dulce, con la posible excepción del Hemisinus.

Figura 4.29. Distribución estratigráfica de las conchas de cerítidos en la Formación Pebas, y su correlación con la zonificación palinoestratigráfica. A. Charadreon eucosmius (Pilsbry & 0lsson, B. Charadreon sp.1, C. Hemisinus kochi (Bernardi), D. Aylacostoma browni (Etheridge), E. Doryssa sp.1, F. Sheppardiconcha tuberculifera (Conrad) y G. Sheppardiconcha coronatum (Etheridge). Los afloramientos de Iquitos y Momón están ubicados en la zona estratigráfica 2, Tamshiyacu en la 3, Mishana en la 4, y Porvenir en la 6. Las incursiones marinas son conocidas solamente en la zona 6.

Las zonas estratigráficas son enumeradas del 1 al 6, y los afloramientos de la Formación Pebas están ilustrados en la Figura 4.29 de acuerdo a su posición estratigráfica. Las tendencias más obvias son:

(1) Una disminución en la edad de la Formación Pebas desde el NE al 50.

(2) Las zonas estratigráficas están orientadas hacia el NO-SE.

La mayor parte de la Formación Pebas posee una facies sedimentaria con los de ciclos granodecrecencia a granocrecencia (parasecuencias) en un ambiente lacustrino con una influencia fluvial marginal; pero, en la zona estratigráfica número 6, se han encontrado evidencias de incursiones marinas en la forma de depósitos de mareas (ver la sección Porvenir descrita anteriormente), moluscos relacionados con ambientes marinos tales como Thais woodwardi y Phos sp., así como índices isotópicos de estroncio indicativos de sistemas salobres (salinidad hasta 6 por mil) (Vonhof 1998). También en esta zona, se encuentran presentes unas taxa representativas de las condiciones fluviales (de origen andino).

DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES GEOLÓGICAS

El mapa geológico en la Figura 4.30 es tentativo. Este mapa está basado en la combinación de la información de las localidades estudiadas en el campo y en los correspondientes alineamiento geomorfológicos identificados en las imágenes de satélite. Puesto que los afloramientos estudiados solamente cubren el área de estudio en forma parcial, y la expresión geomorfológica de las diferentes unidades no es siempre uniforme, el mapa debe ser tomado solamente como una indicación generalizada de la distribución de las unidades geológicas.

El límite entre la Formación Pebas y la Unidad B es difícil de dibujar de otro modo que no sea a partir de la información de campo. Los rasgos geomorfológicos correspondientes son ambiguos. En algunas áreas a lo largo de la carretera Iquitos -Nauta, más al N del supuesto límite entre la Formación Pebas y la Unidad B, se encontró que los afloramientos en las áreas relativamente altas contienen varios metros de la Unidad B sobreyaciendo a los depósitos de la Formación Pebas. La extensión de la Unidad B y la de otras unidades requiere un cartografiado más detallado.

La Unidad C parece estar presente solamente en la esquina sudoccidental del área de estudio, formando colinas altas que están bastante disectadas en forma diferente a las áreas donde se observa a la Formación Pebas y a la Unidad B (ver "Geomorfología"). Lamentablemente, los afloramientos en áreas cercanas a Nauta no alcanzan las superficies agradacionales más altas, y la presencia de los depósitos sobreyacentes no puede ser ignorada.

Especialmente en la ribera sur del valle del río Nanay son comunes algunos sectores aislados producidos por la Unidad de las arenitas de Iquitos. Estos sectores se aprecian claramente en las imágenes de satélite como "manchas" de un color verde bien oscuro (de acuerdo a la presentación de falso color empleada). La extensión de esta unidad ha sido estudiada a lo largo de la carretera Iquitos - Nauta y durante el trabajo de campo llevado a cabo por los investigadores botánicos en la región de Mishana (ver el Capítulo 7).

Por lo menos dos terrazas están presentes en la margen oriental del río Amazonas. Estas terrazas se detallan en forma separada más adelante, bajo el acápite "Geomorfología", pero a continuación se toman como una sola unidad geológica. Las terrazas del río Amazonas se pueden cartografiar, pero las terrazas a lo largo de los ríos tributarios, tales como los ríos Nanay y Momón, no se pueden cartografiar debido a su pequeña extensión. Se sospecha la existencia de terrazas en la ribera occidental del río Itaya y en la ribera sur de la Quebrada Tamshiyacu.

La llanura aluvial moderna contiene depósitos de edad Holocénica, y en el mapa geológico está considerada como una sola unidad. Más adelante y bajo el acápite "Geomorfología" se describen diferentes unidades geomorfológicas en la llanura de inundación.

Figura 4.30. Mapa geológico tentativo. Los números indican la ubicación de los afloramientos en la Formación Pebas; el número en si indica la zonificación estratigráfica de la Figura 4.29. B=los afloramientos en la Unidad B; C=los afloramientos en la Unidad C; T=las terrazas observadas con una extensión desconocida (letra t indica posibles restos de terrazas fuertemente disectadas).

GEOMORFOLOGÍA

El mapa geomorfológico en la Figura 4.31 está basado en estudios sobre imágenes de satélite y estudios de campo. Las unidades discriminadas se enumeran en la Tabla 4.5. El término "terraza" debe recibir una especial atención. Se concluyó que todos los depósitos observados en los afloramientos cortando las superficies aluviales (Nuevo Tarapoto, Tamshiyacu, Aucayo en la ribera oriental del río Amazonas, Iquitos en la ribera occidental del río Amazonas y Mishana, Pto. Almendras, Sta. Clara y Sto. Tomas en el Nanay) fueron formados por agradación fluvial. Estas superficies planas están ubicadas a lo largo de los cursos fluviales modernos, y por lo tanto, han sido interpretadas como "terrazas" fluviales agradacionales.

Tabla 4.5. Unidades geomorfológicas en la zona de Iquitos.

Ambiente Unidad
Tierra firme (1) Colinas bajas fuertemente disectadas (Tf1).
(2) Colinas fuertemente disectadas (Tf2).
(3) Colinas altas, planas y truncadas (Tf3).
Terrazas fluviales (4) Terraza alta del río Amazonas (Ta)
(5) Terraza baja del rio Amazonas; áreas saturadas (Tb1)
(6) Terraza baja del río Amazonas; áreas drenadas (Tb2)
(7) Complejo de terrazas de Iquitos (Tiq)
(8) Terrazas a lo largo de los tributarios (Tp)
Unidades de la llanura de inundación (9) Barras de arena, barras meándricas y playas (A1)
(10) Complejo de orillares (A2)
(11) Ambientes pantanosos inundables, aguajales (A3)
(12) Planos aluviales pequeños (A4)

 

Tierrafirme

(1) Colinas bajas fuertemente disectadas (Tf1)

Colinas comparativamente bajas y redondeadas (máxima elevación cerca a la llanura de inundación aproximadamente 30 m, usualmente menos, Figura 4.31). Se ha desarrollado un drenaje muy denso, con incisiones superficiales, pequeñas y cortas. Al sudoeste de Iquitos (el área entre los ríos Itaya y Nanay), esta unidad presenta una variedad de topografías y patrones de drenaje que son de muy pequeña escala para ser cartografiados sobre las imágenes disponibles. Otras regiones muy problemáticas para clasificar son: un área comparativamente alta ubicada entre los ríos Amazonas e Itaya, en los alrededores de Buena Unión y San Joaquín, y los niveles de tierra firme en el borde occidental del área de estudio. Estas áreas muestran topografías ligeramente más accidentadas que en el resto de la unidad Tf1, y por lo tanto, su interpretación es tentativa como parte de esta unidad.

Figura 4.31. Mapa geomorfológico de la zona de Iquitos. La unidad Tp no es visible a esta escala (ver la Tabla 4.5).

En general, la unidad Tf1 corresponde a la presencia de los depósitos de la Formación Pebas o de la Unidad B. Los ríos y arroyos que drenan exclusivamente este tipo de paisaje contienen carga en suspensión que limita la transparencia de las aguas, y que les dan una coloración ligeramente anaranjado-lechosa. En las áreas dónde se observa en superficie el sector arcilloso de la Formación Pebas, los caminos pueden quedar intransitables después de fuertes lluvias. Frecuentemente, antes de la puesta en marcha de los trabajos en la carretera, el transecto al S de El Paujil quedaba intransitable después de las lluvias.

(2) Colinas fuertemente disectadas (Tf2)

Al N de Nauta existen valles fuertemente accidentados, y muy bien desarrollados, que son mucho más largos (kilómetros) en comparación con las cárcavas cortas que existen en el área de la unidad Tf1 (Figura 4.32). Las laderas de los valles son empinadas y, ocasionalmente, el fondo es Plano (por la depositación del material erosionado proveniente de los alrededores). Los depósitos de la Unidad C conforman el basamento en esta área. Las corrientes de agua que drenan esta área son típicamente del tipo de aguas negras: de alguna forma transparentes, y de coloración fuertemente marrón debido al contenido de ácidos húmicos. Las capas que drenan las corrientes contienen arenitas cuarzosas blanquecinas de origen secundario.

Figura 4.32. Topografía de la unidad Tf1 en Ex Petroleros: una colina evolucionada en los depósitos de la Unidad las arenitas de Iquitos, y en 13 de Febrero. Topografía de la unidad Tf2 en el área de Nauta. Elevaciones según estudios de Ruokolainen & Tuomisto (Capítulo 7).

(3) Colinas altas, planas y truncadas (Tf3)

Al sudoeste de Iquitos y al sur de Nanay se encuentran colinas altas (elevadas a aproximadamente 30-60 m sobre el nivel de la llanura de inundación del río Amazonas), cuyos niveles superiores sugieren que son antiguos planos agradacionales mucho menos resistentes. Estas colinas son fácilmente reconocibles en las imágenes de satélite dada su vegetación densa y uniforme (ver el Capítulo 7). Las colinas están conformadas por depósitos extremadamente pobres en nutrientes, correspondientes a la Unidad las arenitas de Iquitos. Sin embargo, en una de estas colinas al S de Mishana, se ha reportado la mayor diversidad arbórea en la región amazónica (Peters et al. 1989). Cerca a los depósitos de arenitas a lo largo de la carretera Iquitos - Nauta, han sido excavados y puestos al descubierto depósitos que indican una interrupción en la secuencia depositacional del paisaje en el área (canteras abandonadas). Las colinas de la unidad Tf3 podrían ser consideradas como restos fuertemente disectados de la terraza fluvial o del plano agradacional más alto en el área de Iquitos.

Terrazas fluviales

(4) Terraza alta del río Amazonas (Ta)

En el área de estudio, la terraza Ta está presente a lo largo de la ribera oriental del valle del río Amazonas. La topografía del área consiste en una zona aproximadamente llana, aunque muy disectada. El plano de la terraza está elevado a aproximadamente 10 metros sobre el nivel máximo del río. El poblado de Tamshiyacu está ubicado en este mismo nivel, al igual que el afloramiento de los depósitos de la terraza Tamshiyacu, descritos más arriba. A excepción de los pocos afloramientos estudiados, la terraza no es muy conocida. Por esta razón, es imposible determinar las variaciones altitudinales, o si esta terraza alta está conformada por una o un conjunto de terrazas.

Regionalmente, la ubicación de la terraza Ta en la ribera sudoriental del cauce del río Amazonas es muy resaltante dada la ausencia de una contraparte aproximadamente de la misma elevación (edad), y por una extensión similar, al NO del cauce del río Amazonas. Esta peculiaridad, junto con la presencia documentada de la Formación Sapuenilla, interpretada como de origen fluvial, y ubicada también en la ribera sudoriental del río Amazonas en Jenaro Herrera, indica que la tierra firme en esta margen del río está cubierta más extensamente por depósitos fluviales, que en la ribera noroccidental del mismo río, dónde afloran principalmente la Formación Pebas y las unidades B y C. Esto indica que la llanura de inundación del río Amazonas, u otros sistemas fluviales conectados con ésta, habrían migrado principalmente hacia el NO y al N, en el área de estudio, durante su última evolución cuaternaria. Esto podría ser debido a una inclinación tectónica generalizada hacia el NO, dada la presencia de fallas normales en las márgenes de la llanura de inundación actual del río Amazonas, tal como ha sido propuesto por Dumont et al. (1988,1996).

(5) Terraza baja del río Amazonas; áreas saturadas (Tbl)

Esta terraza está conformada por llanos altamente saturados, ubicados sobre el nivel actual de máxima inundación del río Amazonas. Las áreas Tb1 se asemejan bastante a las zonas de aguajales (A3) observadas sobre las imágenes de satélite, pero se pueden diferenciar en base a la ausencia de una topografía de restingas y bajiales (A2), o por la presencia de canales de drenaje; especialmente en áreas que bordean las terrazas más altas. La unidad Tb1 se observa en la ribera oriental del valle del río Amazonas, al S de la Quebrada Tamshiyacu.

(6) Terraza baja del río Amazonas; áreas drenadas (Th2)

Al N de Tamshiyacu, en la ribera oriental del río Amazonas, esta unidad abarca un plano cubierto por vegetación, que ha relacionado estructuras bien preservadas de la llanura de inundación, y está elevado solamente unos pocos metros sobre el nivel máximo de las aguas del río. Los afloramientos en esta unidad, ubicados en la localidad de Paucaya, muestran formas de acreción lateral, indicando una depositación en barras meándricas. Al S de Tamshiyacu, en el área de Tahuayo, esta unidad es muy uniforme, carece de las estructuras típicas de un plano aluvial como las observadas hacia el N en la unidad Th2, y aparentemente con una vegetación diferente (a juzgar por las diferentes coloraciones observadas sobre las imágenes de satélite).

(7) Complejo de terrazas de Iquitos (TIq)

El poblado de Iquitos está ubicado sobre un conjunto de superficies planas horizontales que sólo están moderadamente disectadas, y separadas por pequeñas elevaciones muy bien definidas, y con pendiente suave. Una terraza más baja, elevada solamente 1 - 2 m sobre el nivel máximo de las aguas, se puede observar en Moronacocha en la ribera occidental de la ciudad, y puede ser considerada como una terraza baja del río Nanay. Al N y al 0 de la Plaza de Armas de Iquitos, se ubica una terraza elevada a aproximadamente 5 m sobre el nivel máximo del nivel de las aguas del río Amazonas. En los grifos del Puerto Ganso Azul fueron observados a lo lejos (depósitos inalcanzables en esas circunstancias), afloramientos en esta terraza, que consisten de arenitas enriquecidas en cuarzo de coloración blanquecina a rojiza. El centro del poblado, incluyendo la Plaza de Armas y la Av. Próspero, ocupan un tercer plano. Así, al menos tres niveles distintos de terrazas están presentes en el mismo lugar, aunque esto no sea distinguible a partir de las imágenes disponibles debido a que están cubiertos por los rasgos urbanos, propios de las zonas pobladas.

(8) Terrazas a lo largo de los tributarios (Tp)

En varias localidades a lo largo del río Nanay (Sto. Tomás, Moronacocha, Sta. Clara, Pto. Almendra, Mishana) se pueden observar depósitos de terrazas. La extensión de estas terrazas es pequeña, y dado que no son bien discernibles en las imágenes de satélite (ver el Capítulo 11 y el Mapa geoecológico, Anexo de este libro), su presencia (junto con la presencia de una terraza a lo largo del río Momón) se ha indicado sólo con una "T" en la Figura 4.35. Tres transectos siguiendo la pendiente de la ribera occidental (izquierda) del río Itaya, cerca a la localidad de Soledad, indican la existencia de varias superficies planas fuertemente,disectadas, que podrían representar remanentes de terrazas (S. Mäki, información no publicada). Al 5 de la Quebrada Tamshiyacu, se encontró inesperadamente una zona cubierta por vegetación (en una zona colonizada por excelencia); esto sugiere también, la presencia de una terraza. Las áreas que se cree sean restos de terrazas a lo largo de los ríos Itaya y Tamshiyacu están marcadas con una "t" en la Figura 4.30.

Unidades de la llanura de inundación

(9) Barras de arena, barras meándricas y playas (Al) (playas inundables)

Las barras de arena longitudinales, diagonales y laterales, junto con las barras meándricas, son unidades temporales que serán parte de una secuencia de eventos que resulta en un canal de la llanura de inundación y en la formación de un costón. Sobre las imágenes de satélite, estas barras son reconocidas como unidades claramente definidas en y a lo largo de los cauces de los ríos, y que carecen de estructuras internas diagnósticas. Las barras de arenas de los ríos y las playas solamente afloran durante las épocas de estiaje. Los depósitos consisten de arenitas de grano fino a medio y carecen de vegetación, a excepción de cultivos de una sola estación, tales como el arroz.

(10) Complejo de orillares (A2)

La unidad A2 se reconoce sobre la imagen de satélite debido a la alternancia de restingas, de baja elevación y elongadas, y de bajiales (llanura de desborde, ver el Capítulo 6). La curvatura de estas alternancias es similar a aquella de los cauces de los ríos actuales. Estas estructuras forman parte del nivel superior de las barras meándricas, La unidad A2 mayormente contiene arenitas de grano fino, pero los bajiales, que siempre yacen a niveles más bajos (algunas veces permanentemente inundados), contienen lodolita y materia orgánica (turba) en estado de descomposición. El complejo, en su totalidad, está sumergido durante la época de máxima inundación.

(11) Ambientes pantanosos inundables (A3) (aguajales)

Los ambientes pantanosos inundables se reconocen sobre las imágenes de satélite corno depresiones muy amplias que se encuentran completamente saturadas de agua (de coloraciones rojizas en la composición en falso color elegida para este proyecto). Los depósitos de la unidad A2 (el complejo de orillares) están interdigitados con los depósitos pantanosos inundables, y los límites entre ellos frecuentemente no pueden ser definidos con exactitud. Los depósitos pantanosos inundables ocupan mayormente áreas inundables con la vegetación pantanosa Mauritia, El nombre común de esta vegetación otorga su nombre a estas áreas: aguajales. Los sedimentos depositados en estos ambientes consisten de lodolitas anóxicas o con un bajo contenido de oxígeno, lodolitas orgánicas y probablemente turba.

(12) Planos aluviales pequeños (A4) (planicie aluvial)

Los planos aluviales de los tributarios más pequeños del río Amazonas están ubicados en esta unidad. A excepción de los planos aluviales del río Nanay, dónde se observan algunos ambientes tipo aguajal, los otros planos son mayormente difíciles de determinar. Esto no sólo se debe a su pequeña dimensión, dada la escala de las imágenes de satélite disponibles, sino que resulta a partir del bajo aporte de sedimentos en estos tributarios en comparación con el del río Amazonas, y a su irregular patrón de inundación (dependiendo del régimen de precipitación en la zona de captación).

SINTESIS

LA EVOLUCIÓN PALEOAMBIENTAL DEL ÁREA DE IQUITOS

El paisaje moderno en los alrededores de la ciudad de Iquitos, sus geoformas, depósitos, suelos y ríos son mayormente el resultado de los procesos geológicos que han estado actuando en los últimos 18 Ma. En la evolución del área se pueden distinguir tentativamente tres fases principales (ver Figuras 4.33, 4.34 y 4.35):

(1) Hace aproximadamente 18 a 12 Ma la región de Iquitos formaba parte del sistema del 'Lago Pebas", un sistema de lagos inmenso que cubría enteramente la Amazonía occidental. El sistema complejo del 'Lago Pebas" fue de aguas someras y estuvo probablemente siempre cerca al mismo nivel del mar, y ha podido tener un conexión estrecha con el mar. Los ríos que drenaban los Andes, en proceso de levantamiento, ingresaban al lago por el 0, pasando a través de una zona costero-aluvial de antearco, relativamente estrecha. Estos ríos transportaban cantidades enormes de arcillas esmectíticas que fueron,formadas en sus planos aluviales mal drenados, en la zona costera aluvial. Durante los millones de años de su existencia, la cuenca lacustre estuvo en constante subsidencia, y el registro sedimentario muestra que la línea de costa progradó y retrogradó repetidamente. Los movimientos tectónicos locales han evidentemente causado irregularidades en la evolución de progradación y retrogradación en diferentes partes del sistema. A lo largo de la línea de la costa, en proceso de migración constante, la depositación más común ocurrió en la zona litoral somera, pero la depositación más abundante ocurrió en las desembocaduras de los ríos de las zonas llanas, dónde se formaron pequeños deltas. Los índices de depositación fueron los más altos en el frente de los deltas, dónde fueron depositadas las arenas, limos y arcillas de la zona de prodelta. La posición lateral de los deltas cambiaba continuamente. El sistema del "Lago Pebas", de una duración tan larga como la que se interpreta aquí, estuvo constituido por una vida endémica abundante.

Geoecología y desarrollo amazónico: Estudio integrado en la zona de Iquitos, Perú

1. Fase lacustrina hace aproximadamente 18 a 11 Ma El 'Lago Pebas" en la Amazonía occidental. Posible inundación de los llanos colombianos, dónde las condiciones marinas habrían prevalecido.

2. Fase estuarina aproximadamente 11 a 8 Ma El 'Lago Pebas" sufriendo incursiones marinas desde el N (ya sea desde Falcón o el E de la cuenca Venezolana), En los Andes, la actividad tectónica iba en aumento.

3. Fase fluvial. Hace aproximadamente 8 Ma hasta el presente. La aparición del río Amazonas aproximadamente hace 8 Ma marca el inicio de la historia fluvial moderna del paisaje.




Figura 4.33. Serie de mapas mostrando las tres fases paleogeográficas distintivas de la evolución de la Amazonía occidental.

1. El "Lago Pebas" (hace aproximadamente 18-11 Ma)

2. Fase estuarina (hace aproximadamente 11 a 8 Ma)

3. Fase fluvial temprana (hace aproximadamente 8 a 3?Ma) (amplia llanura de extensión, casi no accidentada)

4. Fase fluvial media (aproximadamente ?3Ma a 1 Ma) (levantamiento del área de estudio)

5. Fase fluvial tardía (desde 1 Ma hasta el presente). (socavamiento de los cauces de los ríos, formación de terrazas fluviales, continuación de la denudación).

Figura 4.34. Bloque-diagramas mostrando las cinco etapas hipotéticas de la evolución paleogeográfica en el área de estudio. Las flechas indican movimientos tectónicos (hundimiento y levantamiento).

 

Figura 4.35. Sección geológica desde el sur (izquierda) al norte (derecha) del área de estudio, mostrando hipotéticamente las diferentes unidades geológicas en el área. 1=Formación Pebas; 2=Unidad B (Unidad canalizada de Porvenir); 3=Unidad C (Unidad canalizada de Nauta); 4=Unidad las arenitas de Iquitos; 5=terrazas fluviales; 6 y 7=llanura meándrica y planicie de inundación, 8 =cauce del río. (ver también Fig. 12.1)

(2) Hace unos 12,Ma, dos procesos actuaron en forma simultánea: la(s) incursión(es) marina(s) que ingresó(aron) a la cuenca lacustrina por el N, y un marcado incremento en la influencia de la depositación fluvial de los ríos de origen andino. El cambio en la depositación, desde la Formación Pebas, típicamente lacustrina, pasando por la Unidad canalizada de Porvenir (Unidad B), una unidad canalizada y con influencia de mareas, hasta la Unidad canalizada de Nauta (Unidad C), un sistema fluvial a estuarino de la zona media a superior y con un alto grado de acumulación, documenta la influencia de la sedimentación de los ríos con origen andino con movimiento hacia el E. La(s) incursión(es) marina(s) en la Amazonía occidental fue(ron) muy probablemente, controlada(s) por la subsidencia de las cuencas de antearco de la Amazonía, y por el paleorelieve predominante en la zona norte de Venezuela,,desde donde provino(ieron) esta(s) incursión(es) (Marshall & Lundberg, 1996, Vonhof 1998). Los depósitos correspondientes a la(s) incursión(es) también han sido encontrados en la margen occidental del Escudo de Guayana cerca a la frontera Colombiana-Brasilera (Hoorn 1995). Los depósitos fluviales con influencia estuarina y de mareas fueron formados en el área de estudio (el nivel superior de la Formación Pebas, las unidades B y C), y parece ser que alcanzaron zonas más hacia el S, incluyendo hasta Acre en Brasil (Räsänen et al. 1995).

(3) Hace unos 8 Ma, el río Amazonas tomó finalmente su curso actual de Oeste -Este (Damuth & Kumar 1975). Como consecuencia de ello, gradualmente debió ocurrir una transición a condiciones fluviales. La mayor parte de esta etapa en la historia geológica en el área de estudio, probablemente esté representada por una discontinuidad estratigráfica (erosión y ausencia de depositación) considerable entre la Unidad C y las unidades fluviales sobreyacentes (la Unidad las arenitas de Iquitos, terrazas fluviales y el aluvio actual.). El área de estudio sufrió un levantamiento al producirse la formación de la Cordillera Oriental en la margen occidental del Escudo de Guayana en la Amazonía colombiana (aproximadamente 9~8 Ma y 4 Ma hasta el presente). Como resultado, los planos fluviales agradacionales formados por los tributarios del sector superior del río Amazonas fueron levantados y fuertemente disectados o, en su defecto, completamente erosionados. La Unidad de las arenitas de Iquitos es la superficie llana superior en el área de estudio que está preservada (aunque fuertemente disectada), y otras superficies planas, probablemente más altas (y por lo tanto más antiguas), existen en la divisoria de aguas entre algunos de los ríos más grandes (esto es entre los ríos Amazonas y Putumayo). El levantamiento subsecuente resultó en la profundización de los cauces de los ríos cerca a su nivel actual. Los ríos continuaron el socavarniento de sus cauces y, durante los ciclos climáticos de las glaciaciones e interglaciaciones del Cuaternario, los cuales causaron grandes cambios en la carga de sedimentos de los ríos, ocurrió una agradación de las terrazas y una profundización mayor de los cauces de los ríos. Los planos aluviales podrían haberse formado parcialmente durante las interglaciaciones, a temperaturas más elevadas, y ser subsecuentemente levantados Para formar las terrazas existentes a lo largo del río Amazonas y sus tributarios. Las fases de agradación de las terrazas podrían también haber ocurrido durante períodos más restrictivos de máxima agradación durante los ciclos de las glaciaciones e interglaciaciones. Estos procesos podrían todavía estar vigentes con la depositación Holocénica en las llanuras de inundación, y a la espera del levantamiento y socavamiento durante el siguiente ciclo de glaciación - interglaciación.

LA EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS DE METEORIZACIÓN

El contexto tectónico y la,historia depositacional del área son las que determinaron la localización de las diferentes unidades geológicas y la naturaleza mineralógica, química y física de sus materiales fuente. Los procesos de denudación regional y los patrones de drenaje son los que en mayor proporción y detalle determinaron la actual distribución regional de las diferentes unidades geológicas. Finalmente, los diferentes procesos de meteorización de las distintas unidades geológicas, determinaron en mayor grado las propiedades y condiciones del suelo.

La meteorización es superficial en los depósitos expuestos de la Unidad B y de la Formación Pebas en el área de estudio. En algunos casos, se pueden observar depósitos no meteorizados a un metro de profundidad o menos. Las secciones efectuadas para estudiar los procesos de meteorización, siguiendo la Unidad B, muestran una pérdida aproximada de la mitad del contenido original de Potasio, y la formación de caolinita y pirofilita en los niveles superiores. De esta manera, los depósitos de la Unidad B y la Formación Pebas estarían enriquecidos en nutrientes tales como K, Mg y Ca.

Los depósitos de la Unidad C originalmente habrían sido depositados como arenas inmaduras en un sistema estuarino. La fuerte meteorización de estos depósitos es mayormente post-depositacional. En esta unidad bien drenada, el tipo de meteorización es laterítica, y se tiene (1) caolinita, como resultado de la transformación de los feldespatos y (2) clorita alumínica, como resultado de la transformación de la ilita en los niveles superiores, pasando primero por esmectita/vermiculita. Durante este proceso se perdió gran parte del contenido de K, Mg, Na y Ca, resultando en suelos pobres.

En la Unidad de las arenitas de Iquitos se formaron suelos aún más pobres. La meteorización (y la alteración) penetró estos depósitos a profundidades de 10 m o más (afloramiento Quistococha). El tipo de meteorización en esta unidad es la podsolización. La fuerte iluviación, típica de los podsoles, produjo la neoformación de gibsita y minerales de TiO2. La fracción <2m m de estas alteritas carece casi completamente de elementos importantes para las plantas tales como K, Mg y Ca. Este tipo de meteorización se compara a las condiciones predominantes en la Amazonía centro-oriental, las cuales dieron lugar a las "arcillas Belterra". Este tipo de suelos está entre los más pobres del mundo.

Las futuras investigaciones aclararán si las terrazas más antiguas (más elevadas) están meteorizadas más intensamente que las terrazas más jóvenes (más bajas), y cuán importante son estas posibles diferencias para los distintos suelos y sus propiedades, y qué es lo que se debe tomar en consideración en la toma de decisiones para el mejor uso de la tierra.

CONCLUSIONES

La historia depositacional del Neógeno-Cuaternario en el área de Iquitos está caracterizada por tres fases distintas. Durante las fases predominantemente lacustrina, estuarina y fluviatil se depositaron en la región sedimentos de una naturaleza y composición muy diferente. La forma y el lugar donde estos sedimentos fueron depositados estuvieron fuertemente ligados al contexto tectónico regional relacionado con la evolución andina. Los procesos de meteorización en los depósitos resultantes, y la dinámica de su distribución superficial a través del tiempo, debido a la denudación, han modelado el mosaico del paisaje actual con sus variadas propiedades edáficas. Los mapas de distribución de las unidades geológicas y geomorfológicas, tentativamente propuestas, proporcionan una primera aproximación para estudiar este mosaico a una escala regional. La falta de conocimiento sobre la estructura de la sub-superficie en muchas de las zonas más inaccesibles de la tierra firme constituye el principal obstáculo para el entendimiento de la evolución del paisaje actual. Las recomendaciones de este capítulo harán mayor hincapié en este punto. Nuestro estudio demuestra que las propiedades edáficas sólo pueden ser comprendidas por medio de la integración informativa de disciplinas tales como la estratigrafía, sedimentología, geología estructural, geoquímica, ciencias de los suelos y la geomorfología. Este acercamiento multidisciplinario ha proporcionado una estructura base para el entendimiento de la evolución del paisaje en el área de Iquitos.

En relación con las conclusiones y observaciones aquí presentadas se proponen las siguientes recomendaciones:

(1) Se necesitan investigaciones detalladas sobre la distribución, naturaleza y origen de las superficies planas y las terrazas. Las suposiciones sobre la distribución de las terrazas, niveles altitudinales y la antigüedad de los sedimentos habrían hecho posible el estudio de los procesos de meteorización en correcto orden cronológico, y la mayor experiencia acerca de las propiedades edáficas de estas unidades, las cuales se encuentran bajo una inmensa presión de colonización. Las superficies planas más altas (disectadas), ubicadas cerca a las principales zonas de divisoria de aguas, son las unidades menos estudiadas en la región y precisan de una atención especial. Una posibilidad es que estas superficies planas altas habrían funcionado como barreras de dispersión efectivas entre los bosques de la tierra firme y de la margen del río, y los ríos principales.

(2) Se debe introducir una nomenclatura estratigráfica estándar, incluyendo la redefinición y la redescripción de las secciones tipo, para las diferentes formaciones del Neógeno-Cuaternario en la Amazonía Occidental. Todas las unidades deberían ser ubicadas en una estructura estratigráfica común, con aras a lograr un mejor entendimiento en la evolución geológica regional del área.

(3) Es necesario un cartografiado geológico y geomorfológico integral junto con un inventario mineralógico de los sedimentos y suelos de la tierra firme, actualmente cubiertos por bosque húmedo tropical, para comprender tanto la distribución de las especies como las oportunidades del uso potencial de la tierra en áreas bajo una gran presión de colonización. De esta manera, se evitaría la colonización y destrucción innecesaria de bosques primarios con suelos muy pobres; zonas que serían abandonadas casi inmediatamente.

APENDICE 4.1. TERMINOLOGIA GEOLOGICA

Terminología geológica en partes por/modificado según Bates & Jakson (1980), Visser (1980) y Burga 1992.

TÉRMINO Explicación
Acetato Una sal o éster de] ácido acético, por ejemplo CH3COOH
Agradación Acumulación de sedimentos en zonas de depresión.
Alóctono(a) Material formado o producido en un lugar diferente al que se encuentra actualmente; de origen foráneo.
Altamárea máxima nueva La marea que ocurre dos veces al mes durante o cerca a los días de luna nueva (conjunción) y luna llena (oposición) cuando la atracción gravitacional del sol refuerza a la de la luna, y que tiene un rango de extensión de las marcas mucho mayor o incrementado.
Alterita Término general para designar los depósitos cuya forma física y química ha sido alterada durante la meteorización
Anatasa Un mineral tetragonal (Ti02) de coloración parda, azuloscura o negra que es trímorfo con el mineral rutilo (el cual presenta ángulos diferentes en las caras cristalinas) y con la brookita. Se le encuentra como un producto de alteración de otros minerales de titanio.
Antearco Antepaís. Área ubicada en el borde de una cadena orogénica, hacia la cual las rocas de la cadena montañosa fueron falladas o plegadas inversamente.
Anticlinorium Anticlinorio. Conjunto de anticlinales. Una gran estructura anticlinal compuesta de extensión regional conformada por varios pliegues subsidiarios. La superficie que encierra este conjunto presenta, a nivel general, una forma convexa hacia arriba.
Arenita En el texto: sedimento compuesto de arenas de tamaño entre 2 mm y 0,063 mm.
Arcilita Véase lodolita.
Arcilla En el texto se incluyen dos significados diferentes: (a) Una roca o fracción mineral o una partícula detrítica de cualquier composición (frecuentemente una fracción cris talina de un mineral de arcilla), más pequeña que un limo de grano muy fino, con un diámetro menor a 1/256 mm (4 micrones, ó 0,00016 pulgadas, ó 8 unidades phi). Esta granulometría es aproximadamente el límite superior de las fracciones que pueden mostrar propiedades coloidales. (b) Mineral de arcilla (ver el recuadro "Mi neralogía de arcillas").
Arquitectura En el texto: acepción abstracta para el orden interno de una estructura sedimentaria.
Autógena(o) Formada(o) o producida(o) en el mismo lugar; en forma específica. Se dice de los constituyentes de los minerales que no han sufrido transporte o que cristalizaron localmente en las cercanías del lugar dónde se encuentran hoy en día, y de los mine rales que se formaron al mismo tiempo que, o subsecuentemente a, la formación de la roca de la cual ellos forman parte.
Autóctona(o) Formada(o) o producida(o) en el lugar dónde se encuentra ahora. Su significado es similar al del término autógena(o); pero este último se refiere más a los constitu yentes, que a toda una formación.
Bajamarea mínima La marca que ocurre en el primer y tercer cuarto de la luna, cuando la atracción gravitacional del sol se opone (o se encuentra perpendicular a) a la de la luna, y que tiene un rango de extensión de las mareas mucho menor o reducido (usualmente 10 30% menos que el rango promedio).
Basamento El complejo de rocas que infrayace las rocas de interés en un área.
Basamento cristalino Basamento compuesto por rocas ígneas o metamórficas recristalizadas.
Bioturbación El retrabajarniento y la degradación subsecuente de la sedimentación de los sedi mentos causados por actividad biológica.
Brechado En el texto: Un sedimento arenoso con fragmentos o fracciones angulares de arcilla, o viceversa
Buzamiento El ángulo de inclinación de las rocas estratificadas o de las estructuras geológicas.
Canal En al texto: curso de agua de dimensiones variables, actuales o más antiguas y relle nados por procesos de sedimentación.
Caolinita Mineral de arcilla.
Caracoles Molusco gasterópodo con una concha espiral
Carbonato Mineral: Compuesto mineralizado caracterizado por una estructura aniónica funda mental de C03.
Catión Ion de un elemento cargado positivamente.
Chert Roca sedimentaría microcristalina a criptocristalina, dura, extremadamente densa o compacta, opaca a semivítrea, que consiste predominantemente de cristales de cuarzo ensamblados con un diámetro aproximado menor a 30 g; puede contener sílice amorfa. Coloración variada.
Ciclo En el texto: Ciclo sedimentario en el cual fases similares de depositación se repiten.
Colina Elevaciones de terreno superiores a aproximadamente 30 metros, con pendientes suaves.
Concreciones Masas compactas a duras, o agregados o concentraciones locales de una materia mineral, normalmente subesféricas pero comúnmente esferoidales, aplanadas, o irregulares; formadas por la precipitación de soluciones acuosas alrededor de un núcleo o centro, tales como una hoja, concha, resto óseo, o fósil, en los poros de una roca sedimentaría o, y que usualmente presentan una composición distinta a la de la roca en la cual se les encuentra y de la cual se encuentran completamente diferen ciadas. Las concreciones representan una concentración de los minerales constitu yentes menores de la roca englobante o del cemento, tales como la sílice (chert), calcita, dolomita, óxidos de hierro, pirita, o yeso. Sus dimensiones varían desde objetos pequeños como un pelet a un cuerpo esferoidal de más de 3 m de diámetro.
Convoluta Término descriptivo utilizado para designar las láminas con apariencia ondulada, extremadamente desorganizadas, y marcadamente e intrínsecamente retorcidas, o plegadas.
Coprolito Excremento fosilizado de vertebrados, tales como los peces, reptiles, y mamíferos, caracterizados por una forma ovoide a elongada, y por una superficie marcada por convoluciones anulares, y una coloración parda a negruzca, y frecuentemente com puesto mayormente por fosfato de calcio.
Corteza continental El tipo de corteza terrestre que infrayace los continentes y las plataformas continentales; su grosor varía desde aproximadamente 35 km. hasta 60 km. bajo las cordilleras.
cratón Una parte de la corteza terrestre que ha permanecido estable, y ha sufrido poca de formación por un período prolongado.
Cristalina(o) Se dice de una roca que consiste completamente de cristales o fracciones de crista les especialmente se dice de una roca ígnea desarrollada tras el enfriamiento de un magma en estado de fusión y que no contiene vidrio, o de una roca metamórfica que ha sufrido una recristalización como resultado de cambios de temperatura y presión.
Cuarcífera(o)(s) Un depósito sedimentario caracterizado por su gran contenido de cuarzo.
Cuaternario El segundo período de la era Cenozoica y que sigue al Terciario. Eˇ Cuaternario empezó hace dos a tres millones de años y se extiende hasta el presente. Éste con siste de dos épocas muy desiguales: el Pleistoceno, hasta hace unos 10 000 años, y el Holoceno desde ese tiempo hasta hoy en día.
Cuenca En el texto: una área topográficamente baja en la corteza terrestre, de origen tectóni co, en la cual los sedimentos se van acumulando a través del tiempo.
Datación absoluta Asignación de la edad de un sedimento o fósil con un método isotópico o radiomé trico.
Datación relativa La ubicación cronológica adecuada para un evento, objeto, o fenómeno en la escala del tiempo geológico sin hacer referencia a su edad absoluta.
Delta El sector aluvial de terreno con una topografía baja, casi plana en o cerca de la de sembocadura de un río, comúnmente formando un área triangular o conoidal de gran extensión, atravesada por varios tributarios del río principal, tal vez extendiéndose más allá de la tendencia general de la costa, y que resulta de la acumulación de los sedimentos aportados por el río.
Discontinuidad estratigráfica Interrupción en la continuidad de una secuencia depositacional de las rocas sedimentarias, Esta discontinuidad es el resultado de un cambio que causó el cese de la depositación por un período largo de tiempo, y que normalmente implica un levan tamiento y erosión.
Disectada(o) En el texto dos usos: (a) Una superficie originalmente plana que posteriormente fue erosionada en colinas y promontorios, (h) tipo de relieve producido de la actividad erosiva de la lluvias y de las corrientes de agua al cortar o dividir el terreno en coli nas y promontorios.
DRX Método de difractometría de rayos.
Duna En el texto: Una óndula de arena formada en el lecho de una corriente de agua y que es usualmente transversal a la dirección del flujo, que es transportada corriente abajo. Similar a una duna eólica, pero formada en un ambiente subacuático.
EHI Estratificación heterolítica inclinado.
Electrolito(1) Una solución con muchos iones de elementos. Sustancias que conduce la electrici dad cuando se encuentra en estado líquido.
Ensenada perimarina Una ensenada del mar con agua poco salobre.
Escudo Una área de gran extensión de rocas del basamento cristalino expuestas o aflorantes en un cratón.
Esmectita Mineral de arcilla, ver recuadro.
Estratificación En el texto: Una estructura sedimentaria producida por la depositación de los sedi mentos en estratos.
Estratoicación en Estructura sedinientaria primaria que resulta del flujo de sedimentos hidroplásticos o
transposición fluidos después de la depositación y algunas veces después de la consolidación par cial de los sedimentos.
Estratigrafía Ciencia de los estratos de rocas. Concierne a todas las características y atributos de los estratos de rocas; y su interpretación en térininos del ambiente o génesis, y su hist,ria geológica.
Estuarino Com emiente a/o formado en/o que vive en/un estuario o estuatios; especialmente, de los depósitos y del ambiente sedimentario o biológico de un estuario.
Eustático Los caribios globales del nivel del mar que afectan los océanos.
E.Wendonal La tectónica de bloques dónde predominan los esfuerzos tensionales sobre los es fuerzos compresivos.
Falla Fractura o zona de fracturas a lo largo de la cual se ha producido un desplazamiento de los lados, en relación del uno con el otro, en fonria paralela a la fractura.
Fallada(o) Una unidad geológica que ha sufrido uno o varios fallamientos.
Feldespato Uno de los grupos más abundantes de los minerales formadores de rocas con la fór mula general: MA 1(A1,Si)308, donde M=K,Na, Ca, Ba, Rb, Sr, o Fe. Los feldespa tos conforman el grupo de minerales más ampliamente distribuido y constituyen el 60 % de la corteza terrestre. Los feldespatos presentan usualmente una coloración blanquecina, son claros y translúcidos (no tienen color propio pero presentan fre cuentemente coloraciones debido a impurezas). Al descomponerse, los feldespatos generan una gran parte de la arcilla de los suelos y también el mineral caolinita.
Filosilicatos Una clase o tipo estructural de un silicato caracterizado por tetraedros que compar ten 3 de sus 4 oxígenos para así formar láminas aplanadas.
Flexuramiento del basamento Expresión que indica la curvatura y/o defonnación del basamento bajo la presión esfuerzos compresivos.
Fósil Cualquier resto, traza o huella de una planta o animal que ha sido preservado en los depósitos geológicos desde uno de los tiempos geológicos pasados o prehistóricos.
Fracción lítica Un pedazo de roca que ha sido separada de o quebrada a partir de una masa pre existente. Según la petrografia de las arenas, uno de los tres grupos principales para su clasificación (en comparación con los otros dos grupos: cuarzo y feldespatos).
FRX Método de fluorescencia de rayos X.
Geobloque Segmento de la litósfera que se caracteriza por ser torsionalmente rígido, al cual se le puede asumir un movimiento horizontal, y que colinda con otros geobloques a lo largo de las zonas de actividad sísmica.
Geoformas Las geoformas conforman la configuración superficial de la Tierra, tales como pla nicies, mesetas, montañas; colinas, valles pendientes etc.
Geomorfología La configuración general de la superficie terrestre.
Guijos Grava o agregado suelto redondeado (rodado) entre 6416 mm de diámetro.
Glaciación En el texto: El recubrimiento de grandes extensiones de tierra por parte de los gla ciares o masas de hielo.
Goetita Mineral de coloración amarillenta, rojiza, o pardonegruzca: aFeO(OH). La goetita es trimorfa con las minerales lepidocrocita y akaganeita. Ésta es el constituyente más común de muchas de las geoformas naturales que presentan manchas rojizas y de la limonita. Se presenta especialmente como un producto de meteorización en las monteras de oxidación compuestas por depósitos mineralizados enriquecidos con sulfuros.
Goniómetro En el texto: el instrumento que mide las difracciones de los rayos X; un difractóme tro.
Gps Sistema de ubicación global (global positioning system). Instrumento con conexión a uno o varios satélites que indica las coordenadas geográficas de ubicación en el punto en que se encuentre.
Grupospares Pares de láminas sedimentarias genéticamente relacionadas, que generalmente se presentan en series repetitivas.
Heterolídea La presencia de sedimentos litológicamente heterogéneos en una sola unidad geoló gica.
Hiato Un lapso de tiempo, tal como el intervalo de tiempo no representado por las rocas en las discontinuidades estratigráficas.
Holoceno Una época del período Cuaternario, desde el final del Pleistoceno, aproximadamente hace 10 000 años, hasta el presente.
Ilita Mineral de arcilla
Iluviación La acumulación del material soluble o en suspensión que fue transportado desde un horizonte de suelos superior, en un horizonte inferior, por el proceso de iluviación.
In situ En su lugar original.
Inmadura(o)s En el texto: Dícese de un sedimento elástico que ha evolucionado o ha sido diferen ciado de su material parental con una intensidad baja y que está caracterizado por minerales relativamente inestables (tales como los feldespatos).
Interglaciación Episodio climático más caliente entre los tiempos de grandes glaciaciones durante el Cuaternario.
Lámina En el texto: estructura horizontal con un espesor menor a 1 cm.
Laterítica(o) Adjetivo que califica una unidad geológica o edáfica bastante meteorizada, con una coloración rojiza debido a su enriquecimiento en óxidos secundarios de hierro, alu minio, o ambos, y que comúnmente presenta cuarzo y caolinita. Una unidad lateríti ca se desarrolla bajo un clima tropical o boscoso cálido a temperado, y es un pro ducto residual de la meteorización.
Lepidocrocita Mineral de coloración rojiza a pardorojiza: gFeO(OH). La lepidocrocita es trimor fa con la akaganeíta y la goetita, y está asociada con la limonita en las menas del hierro.
Lignito Carbón de color pardonegruzco que es intermedio en la clasificación entre la turba y el carbón bituminoso.
Limo La fracción de roca con una granulometría inferior a la arena de grano muy fino y superior a la arcilla, con un diámetro de 1/256 a 1/16 mm (462 micrones, o 0,00016 0,0025 pulgadas, o 8 a 4 unidades phi; el límite superior fraccionométrico es apro ximadarnente el tamaño más pequeño distinguible a simple vista).
Litofacies En el texto: Subdivisión de una unidad estratigráfica dada, que se diferencia de las unidades adyacentes por su litología, incluyendo las características mineralógicas y petrográficas que influencian la apariencia, composición, o textura de la roca.
Litoral La estrecha faja de tierra que bordea todo cuerpo de agua, específicamente, la zona sobre la cual el terreno es expuesto o no en forma alternada por las mareas o olas, o la zona entre la marea alta y la marca baja.
Llanura meándrica Zona de meandros. La zona a lo largo del fondo de un valle, a través de la cual una corriente meándrica afecta su lecho de vez en cuando.
Lodolita En el texto: término utilizado para designar a los sedimentos arcillosos, limosos, o arcillas en general. (syn. arcilita no consolidado).
Marea(s) El levantamiento y caída rítmica alternante del nivel de las aguas del océano, y de los cuerpos de agua conectados con el océano tales como los estuarios y golfos, que ocurre dos veces por día en la mayor parte de la Tierra, y que resulta de la atracción gravitacional de la luna (y, en un menor grado, del sol) actuando en forma distinta en las diferentes partes del planeta.
Meándrico Canal de un río que desarrolla una serie de curvas sinuosas regulares en forma libre.
Mesozoico Una era del tiempo geológico, desde el final del Paleozoico hasta el comienzo del Cenozoico, o desde hace aproximadamente 225 a 65 millones de años.
Metamórfica Una roca recristalizada durante una elevación de la temperatura y/o presión.
Meteorización El proceso destructivo a través del cual las rocas expuestas a la intemperie (bajo la acción de los agentes atmosféricos) o cerca a la superficie terrestre sufren cambios en su coloración, textura, composición, firmeza, o forma, con poco o nada de trans porte del material suelto o alterado; específicamente, la desintegración física, des composición química y/o acción biológica que actúan sobre una roca produciendo una capa de sedimentos alterados preparada para el transporte.
Mica El grupo de minerales con la fórmula general: (K,Na,Ca) (Mg,Fe, Li, Al)23(Al, Si)4O 1O(OH,F)2. Las micas son constituyentes fundamentales formadores de las rocas ígneas y metamórficas.
Minerales pesados Minerales detríticos de las rocas sedimentarias, que tienen una gravedad especifica mayor al promedio (usualmente 2,85), y que se presenta comúnmente como un constituyente menor o mineral accesorio de la roca (contenido menor al 1% en la mayoría de las arenas).
Mineralogía El estudio de los minerales: su formación, ocurrencia, propiedades, composición, y clasificación.
Mioceno Una época del período Terciario superior, después del Oligoceno y antes del Plioce no.
Monomineral Adjetivo para una roca compuesta por un solo mineral.
Neoformación La formación de nuevos minerales.
Neógena(o) Una unidad geológica perteneciente al Neógeno.
Neógeno El intervalo de tiempo que integra al Mioceno y al Plioceno del período Terciario; El Terciario Tardío.
Nódulo (a) La masa pequeña redondeada irregularmente de un mineral o agregado mineral, normalmente con una superficie discontinua y sin estructura interna. Usualmente presenta una composición marcadamente distinta al sedimento que la engloba o a la matriz de roca que la contiene. La mayoría de nódulos parecen ser estructuras de origen secundario; en las rocas sedimentarias los nódulos son principalmente el resultado del reemplazamiento postdepositacional de la roca que las contiene.
Octaedro Cristal isométrico conformado por ocho caras que son triángulos equiláteros.
Óndula de arena Término general para describir rizaduras de arena subacuáticas de grandes dimen siones.
Oscilación En el texto: movimiento de una corriente de un lado a otro.
Pachydon(s) Invertebrado perteneciente al phyllum Molusco, clase Bivalvia (Pelecípoda), familia Corbulidae, subfamilia Pachydontinae. Los Pachydons son parte de un grupo origi nalmente marino, pero que durante el Neógeno en la Amazonía se adaptó a ambien tes de agua dulce y que sufrió una radiación bastante extensiva. Altura de 0,4 cm 7 cm. Los Pachydons podrían ser indicadores de condiciones con un bajo contenido de oxígeno en los fondos marinos, o en los fondos de cuerpos de agua continentales.
Paleorelieve El relieve topográfico de un área paleogeológica.
Perimarino Una zona perimarina con agua poco salobre.
Phos Especie que indica ambientes perimarinos.
Pirita Mineral isométrico común de coloración bronceada clara o amarillolatón: FeS2. La pirita es dimorfa con la marcasita, y frecuentemente contiene cantidades menores de otros metales. La pirita tiene un brillo metálico y carece de clivaje. Comúnmente, cristaliza en cubos (con caras usualmente estriadas), octaedros, o piritoedros, y tam bién se presenta en granos o masas amorfas.
Piritizado Los restos paleontológicos, estructuras sedimentarias, o las unidades geológicas o edáficas que han sufrido la introducción de, o un reemplazamiento por pirita.
Pirofilita Un mineral de coloración blanquecina, grisácea o pardusca: AlSi205(0H).
Plegada Una estructura geológica que ha sufrido un plegamiento.
Plegamiento La formación de los pliegues en las rocas.
Pleistoceno Una época del período Cuaternario, después doˇ Plioceno del Terciario y antes del Holoceno. Comenzó hace unos dos a tres millones de años y duró hasta el inicio del Holoceno hace aproximadamente 10 000 años.
Pliegue La curvatura o doblez de una estructura planar tales como los estratos de roca, los planos de estratificación. Un pliegue usualmente es un producto de deformación, aunque puede incluir estructuras primarias.
Plioceno Una época de] período Terciario, después del Mioceno y antes del Pleistoceno.
Podsolización El proceso por el cual un suelo se acidifica debido a la disminución de las bases, y desarrolla una estratificación superficial con estratos libres de arcillas y que desa rrollan el horizonte B de iluviación.
Prodelta (La parte de un delta que se encuentra por debajo de la profundidad efectiva de la erosión de las olas, que yace más allá del frente del delta, y que presenta una pen diente suave o de baja inclinación hacia el fondo de la cuenca en la cual el delta está progradando (avanzando).
Progradar El avance de la línea de costa (de una playa, delta o conoide aluvial) hacia adelante o mar afuera causado por la depositación cercana a la costa.
Pseudomorfo En el texto: Un mineral cuya forma cristalina externa es la de otra especie mineral; se desarrolla por alteración.
Red estereocristalina Un arreglo tridimensional de todos los puntos de un cristal que están relacionados por transposición con un punto arbitrariamente determinado.
Restingas y bajiales En el texto: la topografía conformada por una serie de crestas o restingas y depre siones pantanosas o bajiales preservadas gracias a la migración lateral de los ríos de curso meándrico (complejo de orillares).
Retrabajamiento Dícese del proceso que sufre un sedimento, tras su remoción o desplazamiento por agentes naturales desde su lugar de origen en una formación más joven.
Retrogradante Producto de la retrogradación o el movimiento hacia atrás o de retroceso (tierra adentro) de una línea de costa.
Rizadura(s) Pequeña elevación de arena que asemeja o sugiere una rizadura de una corriente de agua (ola de capilaridad) y que se forma en el plano de estratificación de un sedi mento; específicamente una pequeña óndula de arena de forma similar a una duna.
Rutilo Mineral tetragonal usualmente de coloración rojizaparda: Ti02. Este mineral es trimorfo con la anatasa y la brookita. El rutilo forma cristales prismáticos en otros minerales (especialmente en el cuarzo); se presenta como mineral primario en algu nas rocas ígneas ácidas, en las rocas metamórficas, y como granos residuales en sedimentos.
Sección delgada Una fracción de roca o mineral que es mecánicamente pulida hasta un espesor apro ximado de 0,03 mm, y que se adhiere a un porta y un cubreobjeto para su observa ción bajo el microscopio. Esta dimensión permite el estudio de las propiedades ópti cas de los minerales transparentes o translúcidos.
Sedimento Material fraccional sólido que se origina a partir de la meteorización de las rocas y que es transportado o depositado por el aire, agua o hielo, o que es acumulado por otros agentes naturales, tales como la precipitación química de soluciones o secre ciones de organismos, y que se forma en capas o estratos sobre la superficie terrestre a una temperatura ambiente en una forma inconsolidada o suelta.
Sesgada Arreglo de estratos inclinados a cierto ángulo con la estratificación principal. Ac tualmente, se le considera como un término general que se subdivide en: estratifica ción sesgada en capas, en la cual los estratos sesgados son más gruesos que 1 cm, y laminación sesgada, en la cual los estratos sesgados son más delgados que 1 cm.
Sesgada planar Estratificación sesgada en capas en la cual las superficies inferiores de cada capa son superficies planas de erosión.
Sílice amorfa La sílice (Si02) que carece de una estructura cristalina, o cuyo arreglo interno es tan irregular que no presenta una forma externa característica.
Sismicidad El fenómeno de los movimientos de la Tierra.
Somera De poca profundidad; superficial.
Suelo Capa superficial de la tierra en la que crecen las plantas, y que consiste en materiales de roca desintegrados usualmente con una mezcla de restos orgánicos.
Superficie de agradación Superficie creada por la depositación de sedimentos transportados, por ejemplo por un río.
Tamiz Aparato utilizado para la separación de material sedimentario en función a su frac cionometría.
Tamizado La determinación de la distribución fraccionométrica en un sedimento a partir del cálculo porcentual de las fracciones que pasan a través de tamices estándar de varias dimensiones.
Tectónica La arquitectura generalizada de la superficie terrestre, el conjunto regional de los rasgos estructurales o de deformación, sus relaciones mutuas, su origen, y su evolu ción histórica.
Terraza Superficie alongada, estrecha, relativamente suave o de baja pendiente, general mente menos amplia que una llanura, limitada a lo largo de uno de sus lados por una pendiente más empinada descendente y a lo largo del otro lado por una pendiente más empinada ascendente.
Terraza fluvial Terraza que representa el antiguo lecho de un río, disectada por el río.
Tetra Prefijo que indica el número o la cantidad cuatro.
Tetraedro Forma de cuatro caras; pirámide triangular.
Textura flotante Textura donde la matriz impide que los rodados/cantos entren en contacto.
Thais Molusco perteneciente a la clase Gasterópoda. Especie que indica ambientes perimarinos.
Thallasoides (Thallassinoides) Fósiltraza/icnofósil. Su morfología consiste en varios sistemas de cavidades verticales que conectan una red de túneles horizontales de grandes dimensiones. Las huellas o trazas de excavación presentan diámetros de 2 a 20 cm, con un patrón típico de ramificación en forma de "Y", algunas formando polígonos. Estas trazas son producidas por una variedad de decápodos (y otros?) crustáceos. Este fósiltraza indica un ambiente de aguas someras con condiciones de alta energía.
Tierrafirme Terreno no inundable en Amazonía, topográficamente más elevado, adyacente entre de ˇas redes fluviales.
Transpuesta Adjetivo que califica una estructura sedimentaría en transposición (por ejemplo: estratificación en transposición).
Tubos de sedimentación Tubos utilizados para la depositación de sedimentos para el análisis fraccionométrico de los granos más finos.
Yeso Mineral ampliamente distribuido que consiste en sulfato de calcio hidratado: CaS04 2H2O. El yeso es suave (dureza 2 en la escala de Mohs); se presenta blanco o incoloro en estado puro, pero comúnmente presenta matices de gris, rojo, amarillo, azul o marrón. Se le encuentra en forma masiva, fibrosa, o en cristales monoclínicos.

 

,

APENDICE 4.2. DESCRIPCION DETALLADA DEL AFLORAMIENTO "NAUTA 3"

Carretera Nauta-Iquitos, Km. 14,52 - 14,6.
Sección oriental.

Fecha de adquisición de datos: 23 setiembre de 1996 Direcciones de paleocorriente hacia: SO, NE & SE

 

 

Apéndice 4.2 continuación

 

 

 

Página AnteriorPágina Siguiente