Página: Anterior | Siguiente

b. Zonas de protección y conservación ecológica

De acuerdo al Reglamento de Zonificación Ecológica Económica (ZEE), aprobada por Decreto Supremo 087-2004-PCM, las zonas de protección y conservación ecológica incluyen a las áreas naturales protegidas (ANP); las áreas de humedales (pantanos, aguajales y cochas); las cabeceras de cuenca; zonas de colinas que por su disección son consideradas como de protección de acuerdo al reglamento de clasificación de tierras; y las áreas adyacentes a los cauces de los ríos. Adicionalmente, en este trabajo se han incluido, bajo esta categoría, las áreas colindantes a zonas de protección estricta o zonas silvestres de las ANP (PNCA y PNRA).

Las áreas de protección y conservación ecológica, por sus especiales características ambientales, protegen suelos, aguas, diversidad biológica, valores escénicos o paisajísticos, valores históricos culturales, científicos y recreativos, que sólo pueden ser sujetos a usos sostenibles compatibles con su naturaleza.

En la provincia de Tocache estas zonas representan el 51,44% del área total, de las cuales el 0,45% corresponden a áreas naturales protegidas, ubicadas principalmente en las Cordilleras Oriental y Subandina.

9.      Parque Nacional Río Abiseo

Extensión y ubicación

Esta zona presenta un área de 1 251 ha, igual al 0,20% de la superficie de la provincia. Se ubica al noroeste, en el límite con la provincia de Mariscal Cáceres del departamento de San Martín.

Características físicas y biológicas

El relieve está representado por  montañas altas extremadamente empinadas y muy empinadas. Está compuesto por  sedimentos muy antiguos como gneis, pizarras, granitos, granodioritas, cuerpos subvolcánicos y volcánicos. Además, presenta sedimentos calcáreos y de naturaleza arcillosa.

Los suelos varían desde muy superficiales a superficiales, con buen drenaje y textura variable.

La vegetación natural comprende las comunidades altoandinas mixtas de matorrales, herbazales y pajonales, con predominio de cuatro especies de gramíneas, como Calamagrostis sp., Cortaderia sp., Festuca sp., Stipa sp, que crecen en manojos de uno a dos metros de alto, asociadas con comunidades de herbáceas acuáticas a semiacuáticas que circundan o bordean a pequeños pantanos o cuerpos de agua con aspecto de lagunas. Entre las especies se registran Acaena ovalifolia, Alchemilla verticillata, Bidens sp., Callitriche sp., Conyza sp., Equisetum bogotense, Gamochaeta spicata, Plantago australis, Sphagnum sp., Hypochoeris sp.; y arbustos de Brachyotum sp., Diplostehium sp., Gaultheria sp., Hypericum laricifolium, Pernettya prostrata. Los arbustos son comunes a los 3 400 msnm y cerca del bosque continuo. Las comunidades de arbustos de Chuquiraga y Senecio y gramíneas forman islotes por debajo de 4 000 msnm.

Hacia el norte se presentan bosques altoandinos de montañas altas con árboles achaparrados y matorrales densos entre altitudes de 2 700 a 3 200 msnm, con parches aglomerados de arbolillos de Escallonia sp., Saxifraga sp., mirtáceas, y otras, asociadas con formas arbustivas como Chuquiraga sp., Brachyotum sp., Diplostephium sp., Gaultheria sp., Hypericum laricifolium, Pernettya prostrata, y otras. Entre las herbáceas destacan Alchemilla verticillata, Bidens sp., Callitriche sp., Conyza sp., Equisetum bogotense, Gamochaeta spicata, Plantago australis y otras.

Un  pequeño  sector  más septentrional entre  los  1 000 msnm hasta casi los 2 800 – 3 000 msnm está conformado por bosques de montañas altas con árboles medianos, con dosel de 20 m de alto y emergentes hasta de unos 25 m de alto, y todas las plantas leñosas con raíces fúlcreas o tabulares. Entre las especies emergentes destacan las sapotáceas, olacáceas, rubiáceas, euforbiáceas y cecropiáceas. En el estrato entre 10 - 20 m destacan las moráceas, euforbiáceas, rubiáceas, melastomatáceas, miristicáceas, cecropiáceas, lauráceas, anonáceas y palmeras. Entre los arbustos de 5 a 10 m de alto se registran a melastomatáceas, rubiáceas, burseráceas, fabáceas, miristicáceas y otras como el helecho arbóreo Cyathea sp. y Guadua sp. En el estrato herbáceo del sotobosque se halla Heliconia sp., aráceas, y epífitas como musgos, bromelias, orquídeas, Selaginella sp. y otros helechos.

En esta unidad están protegidas especies de fauna silvestre como Agouti taczanowskii (picuro de montaña), Dasypus pilosis (turmero peludo), Callicebus oenanthe (tocón), Cebus albifrons (machín blanco), Oreonax flavicauda (mono cola amarilla), Leopardus pardalis (tigrillo), Hippocamelus antisensis (taruca), Mazama americana (venado rojo), Myrmecophaga tridactila (banderón), Priodontes giganteus (armadillo gigante), Panthera onca (jaguar), Tapirus terrestris (sachavaca), Tayassu tajacu (sajino), Thornasomys apeco (rata muca), Tremarctos ornatos (oso de anteojos).

Entre las aves destaca la presencia del Sarcoramphus papa (cóndor de la selva), Tinamus sp., y Crypturellus sp. (perdices), Amazona ochrocephala, Laptosittaca branickil (loros),  Merganetta armata, Netta erythrophthalma (patos silvestres), Aulacoshynchus huallague (tucaneta del Huallaga), Crax salvini (paujil vientre blanco) y en las partes altas sobrevuela el Vultur gryphus (cóndor andino) cuyo dormidero se localiza hacia el lado occidental.

Características socioeconómicas

Fue establecido el 11 de agosto de 1983, mediante Decreto Supremo 064-83-AG. A inicios de la década del 90 fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.

Se usa muy eventualmente como zona de caza y extracción de productos del bosque por parte de los pobladores del distrito de Pólvora y moradores de la provincia de Pataz (departamento de La Libertad), siendo la accesibilidad sumamente dificultosa por la ausencia de carreteras y el relieve accidentado de la zona.

Las amenazas para la conservación de esta zona están relacionadas con el desarrollo de la actividad minera formal e informal, el avance de la agricultura y tala ilegal, la fuerte presión de caza y al sobrepastoreo, principalmente por el lado del departamento de La Libertad. 

Esta zona presenta potencial socioeconómico bajo debido a deficientes niveles de capital físico financiero y social humano, atribuido principalmente a su lejanía y difícil acceso. En cuanto al capital natural, los niveles son medios debido al potencial maderero de sus bosques.

Recomendaciones para su uso y manejo

  • Usos recomendables: Conservación e investigación.
  • Usos recomendables con restricciones: Turismo.

Se debe considerar las acciones contempladas en el Plan Maestro con la activa participación de los pobladores del área.

10.   Parque Nacional  Cordillera Azul

Extensión y ubicación

Abarca aproximadamente 1 536 ha, que representa el 0,25% del área de estudio. Se ubica en el sector norte de la provincia, en el distrito de Pólvora, en dos pequeñas áreas que limitan con la provincia de Bellavista, del departamento de San Martín. Sin embargo, el área de amortiguamiento cubre gran parte del territorio de la provincia de Tocache, ubicada en la margen derecha del río Huallaga.

Características físicas y biológicas

El relieve está conformado por montañas altas moderadamente empinadas, compuestas por una gran variedad de rocas sedimentarias tales como areniscas, lodolitas rojizas, limolitas y niveles esporádicos de carbón. Asimismo, presentan calizas, margas, lutitas, limoarcillitas y areniscas calcáreas.


Lagartos en la Cordillera Azul

Los suelos varían desde muy superficiales, ubicados en las montañas, hasta profundos en las colinas bajas. La textura varía de franco arcillo arenoso a franco limoso.

Las fuertes pendientes y el relieve accidentado de esta zona favorecen a los objetivos de conservación y protección de la biodiversidad y los procesos ecológicos.

La vegetación comprende bosques subandinos. En los estratos altos contiene árboles grandes y vigorosos mayores de 25 m de alto, como Hevea sp. (la shiringa); Tapirira sp. (el machimango); Eschweilera sp.; Cecropia sp.; Sterculia sp.; Simarouba amara (el marupa); Aspidosperma sp.; Pouteria sp.; Cedrela odorata (el cedro); Couepia sp., Inga sp., Parkia sp; entre otros. En el estrato medio (entre 10 a 20 m), destacan Virola sp. (la cumala); Senefeldera inclinataOcotea sp.; Protium sp., Pourouma sp., Guarea sp., Triplaris sp., y palmeras estipitadas. Finalmente, en el estrato arbustivo (5 m de alto) destacan las piperáceas, melastomatáceas, rubiáceas, borragináceas, palmeras y helechos arbóreos (Cyathea sp.).

En el inventario rápido realizado por Field Museum de Chicago en el año 2000, (Alverson et al., 2001), para todo el parque se ha estimado, preliminarmente, entre 4 000 a 6 000 especies vegetales, entre ellas 45 especies de palmeras de las 105 conocidas en el Perú. También han reportado nuevas especies de árboles como Stenopadus sp. (Asteraceae), Parkia sp. (Fabaceae); helechos como Solanopteris sp., Microgramma foster y Zamia sp. (Cycadaceae); y palmeras como Geonoma, Euterpe y Wettinia.

Para todo el Parque (Alverson et al., 2001), se han registrado 71 especies de mamíferos, 516 de aves, 82 de anfibios y reptiles, 93 de peces.

Entre las especies más emblemáticas destacan el ave cucarachero inca (Thryothorus eisenmanni) que es endémica del Perú; el cóndor de la selva (Sarcoramphus papa); el águila de penacho (Spizaetus ornatos); el caracara de vientre blanco (Ibycter americanus); la pava carunculada (Aburria aburri); y, posiblemente, el gallito de las rocas (Rupicola peruviana).
De los mamíferos se registran especies poco comunes como Caluromys lanatus, Chironectes minimus, Cyclopes didactylus, Myrmecophaga tridactyla, Tamandua tetradactila, Bradypus variegatus, Choloepus hoffmani, Dasypus kappleri, Dasypus novemcintus, Priodontes maximus, Saguinus fuscicollis, Alouatta seniculus, Aotus sp., Ateles chamek, Cebus albifrons, Cebus apella, Callicebus cupreus, Lagothrix lagotricha, Pithecia monachus, Saimiri sciureus, Atelocynus microtis, Speothos venaticus, Tremactos ornatos, Nasua nasua, Potos flavus, Eira barbara, Lontra longicaudis, Pteronura brasiliensis, Herpailurus yaguarondi, Leopardus pardales, Panthera onca, Puma concolor, Tapirus terrestres, Pecari tajacu, Tayassu pecari, Mazama americana, Hydrochaeris hydrochaeris, Agouti paca, Dasyprocta fuliginosa, Myoprocta sp., y Proechimys sp.

Características socioeconómicas

El Parque Nacional Cordillera Azul fue creado mediante Decreto Supremo 031-2001-AG. Actualmente la gestión está a cargo de la organización no gubernamental CIMA – Cordillera Azul en convenio con el INRENA. No se registran centros poblados en el interior del parque, sin embargo constituye área de caza y extracción de productos del bosque por parte de pobladores asentados en la zona de amortiguamiento, que en general son inmigrantes recientes. La accesibilidad es dificultosa por la ausencia de carreteras, pero por el sector de Pólvora existen diversos caminos de herradura que utilizan los cazadores para ingresar al interior.

La amenaza principal que tiene el Parque está referida a la fuerte presión de la población circundante a través de: (a) actividades de extracción ilegal de madera y de productos no maderables, (b) el avance de la frontera agrícola en áreas adyacentes a la carretera Fernando Belaúnde Terry y (c) la fuerte presión de caza.
Esta zona presenta potencial socioeconómico bajo debido a los escasos niveles de capital físico financiero y social humano.

Recomendaciones para su uso y manejo

  • Usos recomendables: Conservación e investigación.
  • Usos recomendables con restricciones: Turismo.

Se debe contemplar las acciones establecidas en el Plan Maestro con la participación activa de la población local.

11.    Zona de protección de cochas (lagunas)

Extensión y ubicación

Tiene una superficie acumulada de 123 ha, que representan el 0,02% del área. Se ubican en el sector oeste de la provincia, principalmente en las zonas altoandinas, en el límite con el departamento de La Libertad.

Características físicas y biológicas

Las cochas o lagunas de esta zona son de origen tectónico y se caracterizan por ser de formas redondeadas o alargadas. Son pequeñas y su espejo de agua varía entre 0,5 a 20 hectáreas. En estos cuerpos de agua se hallan especies de anfibios y peces, principalmente Oncorhychus mykiss (la trucha arco iris), que forma parte de la cadena trófica de aves dependientes del medio acuático de las montañas altoandinas.


Paisaje de la laguna Huayranga

Características socioeconómicas

Estas lagunas constituyen los abrevaderos de los ovinos y bovinos que allí se pastorean. La accesibilidad es generalmente dificultosa, por estar ubicadas en áreas bastante alejadas de las carreteras. Las actividades económicas desarrolladas en estos cuerpos de agua se restringen principalmente a la eventual pesca de autoconsumo.

Esta zona presenta potencial socioeconómico bajo debido a escasos niveles de capital físico-financiero y social-humano, atribuido principalmente a su lejanía y difícil acceso. En cuanto al capital natural, los niveles son medios.

Recomendaciones para su uso y manejo

  • Usos recomendables: Conservación e investigación.
  • Usos recomendables con restricciones: Pesca de subsistencia, piscicultura y turismo.

En estos cuerpos de agua se debe evitar el sobrepastoreo en las orillas. Asimismo, contemplar la realización de un programa de conservación.  En los planes de manejo que se desarrollen en estas cochas es necesario considerar la participación activa de la población, quienes deben estar sujetos a una intensiva capacitación ambiental para el aprovechamiento sostenible y conservación del recurso pesquero. Se puede desarrollar la actividad piscícola, especialmente de la especie exótica trucha arco iris.

12.   Zona de protección de comunidades altoandinas mixtas de matorrales, herbazales y pajonales transicionales de Páramo

Extensión y ubicación

Tiene  una  superficie  aproximada  de  33 971 ha, que representa el 5,43% del área total estudiada. Se ubica en el sector occidental de la provincia, en las partes más altas, limítrofes con el departamento de La Libertad.

Características físicas y biológicas

El relieve está conformado por montañas altas de laderas muy empinadas, compuesto por rocas metamórficas como gneis, esquistos, pizarras, rocas ígneas volcánicas (andesitas, piroclastos, tufos, tobas y aglomerados), areniscas y lutitas. 

Los suelos son superficiales y poco evolucionados. En las depresiones de relieve plano cóncavo, compuestas por depósitos de materiales orgánicos, presentan drenaje pobre y escaso desarrollo.

La vegetación natural comprende comunidades de cuatro especies de gramíneas que crecen en manojos (Young & León, 1988): Calamagrostis sp., Cortaderia sp., Festuca sp. y Stipa sp. Éstas se asocian con comunidades herbáceas acuáticas a semiacuáticas que circundan a los pequeños pantanos o cuerpos de agua. Los arbustos son comunes a los 3 400 msnm y cerca del bosque continuo.

Estas comunidades vegetales funcionan como refugio de las poblaciones de animales medianos a pequeños como anfibios, aves y roedores. También constituyen substratos de especies epífitas, sean musgos, helechos, orquídeas. Esta zona constituye ecotono de la ecorregión andina y amazónica, que lo califica como de alta importancia ecológica.

Características socioeconómicas

Esta zona se encuentra parcialmente ocupada por pobladores inmigrantes de los departamentos de La Libertad y Huánuco. La accesibilidad desde los centros urbanos de la provincia es dificultosa por la ausencia de vías carrozables. Sin embargo, desde los otros departamentos es relativamente más accesible.

La principal actividad desarrollada es el pastoreo de ganado ovino y vacuno complementado con la recolección de algunas plantas medicinales propias del lugar.

Las limitaciones para la protección adecuada están relacionadas principalmente al sobrepastoreo, la quema de pastizales y la compactación de los suelos.

La principal amenaza está centrada en los impactos que pueden generar las actividades de extracción minera en las áreas concesionadas.

Esta zona presenta potencial socioeconómico bajo debido a escasos niveles de capital físico financiero y social humano, atribuido principalmente a su lejanía y difícil acceso.

Recomendaciones para su uso y manejo

  • Usos recomendables: Turismo, conservación e investigación.
  • Usos recomendables con restricciones: Ganadería, extracción de productos no maderables, piscicultura, explotación minera, caza de subsistencia, infraestructura vial, actividad petrolera.
  • Usos  no recomendables: Agricultura anual, agricultura perenne, agroforestería, agrosilvopastura, reforestación, infraestructura urbana e industrial.

En esta zona nacen los cursos de agua, por lo que se debe mantener la vegetación para asegurar el régimen hidrológico normal de la cuenca. Adicionalmente, en las lagunas existentes se puede promocionar el desarrollo de piscigranjas, especialmente de la especie exótica trucha arco iris, teniendo en consideración la rentabilidad de los productos hidrobiológicos y las condiciones favorables del mercado.

13.   Zona de protección de herbazales y matorrales densos con árboles dispersos
 
Extensión y ubicación

Esta zona tiene una superficie aproximada de 22 613 ha, que representa el 3,62% del área total de estudio. Se ubica en forma adyacente a los pajonales altoandinos, sector occidental y uno de los más altos de la Cordillera Oriental, límite con los departamentos de La Libertad y Huánuco.

Características físicas y biológicas

Su relieve está representado por los sistemas de montañas altas de laderas empinadas, conformadas por rocas metamórficas de tipo gneis, esquistos, pizarras, rocas ígneas volcánicas (andesitas, piroclastos, tufos, tobas), areniscas y lutitas. 

Los suelos son superficiales y poco evolucionados, presentando drenaje pobre.

La vegetación natural está compuesta por comunidades altoandinas mixtas de herbáceas, matorrales densos y árboles dispersos. Entre las especies más notables se registran las monocotiledóneas como Chusquea scandens; las orquídeas como Oncidium macranthum; los árboles pequeños a medianos dispersos de Schefflera sp., Hedyosmum scabrum, Ilex sp., Miconia sp., Ruagea hirsuta y Weinmannia auriculata (Young, 1993).

Entre las especies de fauna silvestre se registran Agouti taczanowskii (el picuro de montaña), Dasypus pilosis (el turmero peludo), Oreonax flavicauda (el mono cola amarilla),  Leopardus pardalis (el tigrillo), Hippocamelus antisensis (la taruca), Mazama americana (el venado rojo), Myrmecophaga tridactila (el banderón), Priodontes giganteus (el armadillo gigante),  Panthera onca (el jaguar), Tapirus terrestris (la sachavaca), Tayassu tajacu (el sajino), Thornasomys apeco (la rata muca), Tremarctos ornatos (el oso de anteojos).

Entre las aves está la presencia del Sarcoramphus papa (cóndor de la selva), Tinamus sp., y Crypturellus sp. (perdices), Amazona ochrocephala, Laptosittaca branickil (loros), Merganetta armata, Netta erythrophthalma  (patos silvestres), Aulacoshynchus huallague (tucaneta del Huallaga), Crax salvini (paujil vientre blanco), y otras.

Características socioeconómicas

Está parcialmente usada por pobladores inmigrantes de los departamentos de La Libertad y Huánuco. La accesibilidad desde los centros urbanos de la provincia es dificultosa por la ausencia de vías carrozables. Sin embargo, desde los departamentos limítrofes es relativamente más accesible.

La principal actividad desarrollada en la zona es el pastoreo de ganado ovino y vacuno complementado con la recolección de algunas plantas medicinales.

Las limitaciones para la protección adecuada están relacionadas principalmente al sobrepastoreo, la quema de pastizales y compactación de los suelos.

Por otro lado, las amenazas están referidas a la implementación de carreteras y a las actividades mineras formales e informales.

Esta zona presenta potencial socioeconómico bajo debido a deficientes niveles de capital físico financiero y social humano, atribuidos principalmente a su lejanía y difícil acceso. En cuanto al capital natural, los niveles son medios debido a los altos índices de capitales o recursos mineros.

Recomendaciones para su uso y manejo

  • Usos recomendables: Turismo, conservación e investigación.
  • Usos recomendables con restricciones: Extracción de productos no maderables, explotación minera, caza de subsistencia, infraestructura vial y actividad petrolera.
  • Usos no recomendables: Agricultura anual, agricultura perenne, ganadería, extracción maderera, agroforestería, agrosilvopastura, piscicultura, reforestación e infraestructura urbana e industrial.

En esta zona nacen los cursos de agua, por lo que se debe mantener la vegetación para asegurar el régimen hidrológico normal de la cuenca.

Las recomendaciones están referidas a evitar el pastoreo intensivo, la quema de la cobertura vegetal y deterioro de los humedales. Esto implica un buen programa de concientización, educación ambiental y trabajo comunal.

14.   Zona con cubierta arbórea para protección por pendiente y suelo

Extensión y ubicación

Esta zona tiene una superficie aproximada de 247 868 ha que representa el 39,65% del área total de estudio. Se ubica principalmente en las zonas montañosas, cabeceras de cuencas y microcuencas afluentes del río Huallaga.

Características físicas y biológicas

Su relieve está representado principalmente por montañas altas y bajas de laderas empinadas a muy empinadas, y, en menor proporción por colinas altas fuertemente disectadas.

Presenta una gran variedad de materiales litológicos entre las que se encuentran rocas ígneas (granitos, granodioritas y cuerpos subvolcánicos) y rocas sedimentarias (calizas, lutitas calcáreas, limolitas, limoarcillitas calcáreas y areniscas cuarzosas).  También presenta, esporádicamente, sedimentos ligeramente consolidados como cantos rodados, gravas, arenitas, arcillas y limos.

Los suelos son superficiales a muy superficiales, de buen drenaje y textura variable. Las características de fuerte pendiente y superficialidad de los suelos son las principales limitaciones para desarrollar cualquier actividad productiva.

Esta zona es estratégica para el mantenimiento del ciclo hidrológico de las cuencas y microcuencas que la conforman. Además contribuyen a la conservación y protección de la biodiversidad y los procesos ecológicos.

En términos de vegetación, existe diferencia entre la Cordillera Oriental (lado oeste de la provincia) y la Faja Subandina (lado este).

En la Cordillera Oriental la fisonomía vegetal es de bosques con árboles medianos, entre los 1 000 y 1 500 msnm, destacando especies de las familias sapotáceas, olacáceas, rubiáceas, euforbiáceas y cecropiáceas, palmeras y helechos arbóreos (Cyathea sp. y Guadua sp.). Entre los 1 500 a 2 800 msnm, la fisonomía vegetal es mixta, con predominio de árboles en las partes más bajas y arbustos en las partes más altas.

En la Faja Subandina la cubierta vegetal está conformada por árboles grandes y vigorosos con más de 25 m de alto, como Hevea sp. (shiringa); Tapirira sp., Eschweilera sp.; Cecropia sp. (machimango), Sterculia sp., Simarouba amara (marupa), Aspidosperma sp.; Pouteria sp.; Cedrela odorata (cedro); Couepia sp.; Inga sp.; Parkia sp.; rubiáceas, moráceas, anonáceas y otras.

El conjunto de bosques constituye hábitat y refugio de animales de tamaño grande como el Tremactos ornatus (oso de anteojos), Panthera onca (el jaguar), Tayassu pecari (el sajino), Dinomys branickii (la pacarana), Agouti taczanowski (el majaz de montaña), Ateles belzebuth (la maquizapa), Oreonax flavicauda (el mono choro cola amarilla) , y diversas especies de loros, guacamayos (sitácidos), perdices (tinámidos), anfibios y reptiles.

Características socioeconómicas

Está muy poco poblada por el difícil acceso y ausencia de vías carrozables, ubicándose, en su mayor parte, en lugares alejados de los principales centros urbanos.

En la actualidad las actividades económicas están relacionadas principalmente a la extracción forestal y otros productos del bosque por parte de concesionarios, extractores informales y habitantes de caseríos aledaños. Constituye área de caza de las poblaciones asentadas en zonas colindantes.

Las limitaciones socioeconómicas para la protección están relacionadas principalmente a la falta de una evaluación de las características de estos bosques, lo cual ha devenido en el otorgamiento de concesiones forestales, en gran parte de esta zona, en áreas con fuertes pendientes. Por otro lado el avance de la frontera agrícola, con la apertura de nuevas chacras por parte de inmigrantes, constituye una amenaza bastante fuerte para su protección y conservación.

En cuanto a potencialidades socioeconómicas, estas dos grandes áreas presentan niveles bajos de capitales físico-financiero y social-humano debido principalmente, a su lejanía y difícil acceso.

Recomendaciones para su uso y manejo

  • Usos recomendables: Turismo, conservación, reforestación e investigación.
  • Usos recomendables con restricciones: Extracción de productos no maderables, explotación minera, caza de subsistencia, infraestructura vial y actividad petrolera.
  • Usos no recomendables: Agricultura anual, agricultura perenne, ganadería,  extracción de madera, agroforestería, agrosilvopastura e infraestructura urbana e industrial.

En estas zonas se debe promover los usos indirectos como el ecoturismo, el mantenimiento de la cobertura vegetal y  de la diversidad de flora y fauna silvestre amenazada y el aprovechamiento de productos no maderables, especialmente los que no impliquen tala que pueda poner en riesgo el ecosistema. En casos especiales sólo se deberá permitir actividades antrópicas que impliquen desarrollo de la región o el país, previo cumplimiento de las normas ambientales.

15.   Zona para protección por suelo e inundación

Extensión y ubicación

Cubren  una  superficie  aproximada  de 1 033 ha, que representa el 0,17% del área de estudio. Se ubican generalmente sobre terrazas inundables con problemas de drenaje, de mane-ra dispersa, en sectores adyacentes al río Huallaga o principales afluentes tales como el río Mishollo, Challhuayacu, Tocache y Chontayacu.


Terraza baja con fases de inundación estacional

Características físicas y biológicas

Están representadas principalmente por las islas, playones o bancos de arenas, las que forman valles de sedimentación fluvial. Están conformadas por materiales sedimentarios fluviales tales como arenitas, arcillas, limos, cantos rodados y gravas. 

Presentan suelos misceláneos (mixtura de varios tipos de suelos), en algunos casos,  muy superficiales por la presencia  de cantos rodados.

La vegetación está conformada por especies pioneras, típicas de riberas, adaptadas a suelos húmedos, como ceticos (Cecropia sp.), ñejillas (Bactris sp.), renacos (Ficus trigona), caña brava (Gynerium sagittatum), y herbáceas como ciperáceas y gramíneas.

Generalmente están muy intervenidas, quedando algunos parches de bosques de renacales. Las mismas limitaciones por inundación y drenaje, hacen que la vegetación arbórea sea seleccionada naturalmente.

Características socioeconómicas

Son eventualmente usadas por los pobladores para extraer arena o cascajo, lavado de prendas de vestir o actividades recreacionales en época de vaciante de los ríos. Un caso especial es el renacal localizado en las poximidades del caserío Shunté, al norte de Santa Lucía, donde hay concentración de fauna silvestre, lo cual es aprovechado por los pobladores locales para eventuales actividades de caza. Por otro lado hay interés de la Municipalidad de Uchiza y pobladores de Shunté para instituir esta zona como Área de Conservación Municipal.

El potencial socioeconómico presenta niveles variados, ubicándose las áreas que se encuentran en los distritos de Tocache y Uchiza con mayores niveles de potencial socioeconómico con relación a las otras áreas de esta zona.

Recomendaciones para su uso y manejo

  • Usos recomendables: Turismo, conservación e investigación.
  • Usos recomendables con restricciones: Extracción de productos no maderables, explotación minera, caza de subsistencia, actividad petrolera.
  • Usos no recomendables: Agricultura anual, agricultura perenne, ganadería, extracción maderera, agroforestería, agrosilvopastura, reforestación, infraestructura vial e infraestructura urbana e industrial.

 

16.   Zona para protección por pendiente y suelo - asociada con tierra forestales de potencial maderero regular a pobre

Extensión y ubicación

Ocupa  una  superficie  aproximada  de        9 965 ha, que representa el 1,59% del área total. Se ubica principalmente al norte de la provincia, en las estribaciones de montañas altas de la Cordillera Oriental, complementándose con una pequeña área ubicada en el sector este de la provincia, en las estribaciones de montañas altas de la Cordillera Azul.

Características físicas y biológicas

Su relieve está conformado por sistemas de montañas altas de laderas moderadamente empinadas (Cordillera Oriental) a empinada (Cordillera Subandina).

Está compuesta por rocas ígneas de tipo granito, granodiorita y cuerpos subvolcánicos.  También rocas sedimentarias como las areniscas, lutitas, lodolitas, limolitas, arenisca arcillos todas ellas asociadas a yeso, sal, carbón y azufre.
 
Los suelos de esta zona tienen fertilidad natural baja, variando de superficiales a moderadamente profundos, con buen drenaje y textura variable. Asimismo, presentan bajo contenido de materia orgánica; fósforo y potasio disponible.
 
En términos de vegetación, existe diferencia entre los sectores de la Cordillera Oriental (lado oeste de la provincia) y la Faja Subandina (lado este).

En el lado occidental, cerca al río Huallaga, los bosques son de árboles medianos con doseles de 20 m de alto, destacando las especies de las familias sapotáceas, olacáceas, rubiáceas, euforbiáceas y cecropiáceas, moráceas, miristicáceas, cecropiáceas, lauráceas, anonáceas y palmeras. En el estrato arbustivo dominan los helechos arbóreos (Cyathea sp. y Guadua sp.) En las pendientes pronunciadas y cimas de montañas, la fisonomía de la cobertura vegetal varía gradualmente desde árboles en las partes más bajas hasta arbustos, en matorrales densos en las partes más altas.


Vista del río Matallo cercana a Pólvora

En el lado oriental los árboles son grandes y vigorosos, que alcanzan hasta 25 m de altura como Guarea sp., ladenbergia sp., Parkia sp., Inga sp., Quararibea cordata, Hirtella sp. y otras. El dosel  medio varía entre 10 y 20 m de alto, con especies de Bauhinia sp., Inga sp., Ficus sp., Cecropia sp., sterculia sp., jacaratia sp., caryocar sp., melastomatáceas, rubiáceas y palmeras como socratea exchorriza, intercalando con bejucos (Omphalea sp.) y Menispermáceas. La presencia de epífitas es rala, con especies de orquídeas y helechos.

Desde el punto de vista forestal, el potencial maderero es calificado de regular a pobre (< de 90 m3/ha) a partir de árboles iguales o mayores de 25 cm de DAP, presentando árboles de portes bajos, con fustes relativamente cortos y deformes por la superficialidad de los suelos. Entre las especies arbóreas características de esta zona destacan: cumala, copal, alfaro, catahua, chimicua, guabilla, huimba, manchinga, moena, papelillo, entre otras, asociadas con palmeras de shapaja, huicungo, huacrapona, etc.

Características socioeconómicas

Esta zona se encuentra escasamente poblada debido a su difícil acceso por la ausencia de vías carrozables. Algunos sectores son inaccesibles por las condiciones topográficas del terreno.

Las actividades económicas están relacionadas principalmente a la extracción de madera y otros productos del bosque por parte de concesionarios, extractores informales y habitantes de caseríos aledaños. También se utiliza para la caza de subsistencia.
 
Las limitaciones socioeconómicas están relacionadas principalmente a la falta de una evaluación de las características de esta zona, lo cual ha devenido en el otorgamiento de concesiones forestales en áreas de fuerte pendiente en los distritos de Pólvora y Tocache, y en la zona limítrofe al Parque Nacional Cordillera Azul.

En cuanto a las potencialidades socioeconómicas tienen niveles bajos de capitales físico financiero y social humano debido principalmente a su lejanía y difícil acceso. Presenta niveles medios de capital natural por los productos del bosque. 

Recomendaciones para su uso y manejo

  • Usos recomendables: Turismo, conservación, reforestación e investigación.
  • Usos recomendables con restricciones: Extracción de madera, extracción de productos no maderables, explotación minera, caza de subsistencia, infraestructura vial y actividad petrolera.
  • Usos no recomendables: Agricultura anual, agricultura perenne, ganadería, agroforestería, agrosilvopastura e infraestructura urbana e industrial.

En esta zona se deben promover los usos indirectos como el ecoturismo, la recuperación de la flora y fauna silvestre amenazadas y en vías de extinción, así como el aprovechamiento de productos no maderables, especialmente los que no impliquen tala que pueda poner en riesgo el ecosistema. En casos especiales, sólo se deberá permitir actividades antrópicas que impliquen desarrollo de la provincia, previo cumplimiento de las normas ambientales.

Esta zona ofrece dificultades para desarrollar actividades madereras a escala comercial debido al riesgo de deterioro ambiental, además de no presentar mayor potencial maderero y mucho menos especies de alto valor comercial que garantice una inversión rentable.

17.   Zona de protección de bosques pantanosos (tipo renacales) 

Extensión y ubicación

Posee una superficie aproximada de 685 ha que representa el 0,11% del área estudiada. Se ubica en  la parte central, muy próxima al río Huallaga, entre las localidades de Cachiyacu y Loboyacu en la margen derecha y Santa Elena en la margen izquierda.

Características físicas y biológicas

Está conformada por terrazas bajas de drenaje imperfecto a muy pobre, periódicamente inundables. Presenta material fluvial como arenas, limos y arcillas.

En términos de vegetación, está conformada por bosques de renacales, compuesta por comunidades casi homogéneas de Ficus trigona, localizadas en pequeños parches en las márgenes del río Huallaga. La fisonomía corresponde a bosque mixto de árboles y renacos (Ficus sp.), que sobrepasan los 20 m de altura, asociado con árboles alto rectos y erguidos, como una adaptación sucesional de un medio pantanoso a terrazas. Entre otras especies arbóreas se registran: Hura crepitans (catahua), Calycophyllum spruceanum (capirona), Pseudobombax munguba (punga), Himathanthus sucumba (bellaco caspi), tres especies de Inga sp. (shimbillos), Drypetes amazonica (yutubanco), Oxandra sp. (espintana), y de las Socratea exorrhiza (palmeras cashapona), Scheelea phalerata (shapaja), dos especies de Bactris sp. (ñejillas) y otras. El sotobosque es ralo con arbustos suculentos de Solanum sp., Heliconia sp., Piper sp., y otras. El estrato herbáceo es temporal por la depositación de sedimentos estacionalmente.

Esta zona constituye hábitat y refugio de mamíferos como Agouti paca (picuro), Dasyprocta fuliginosa (añuje), Hydrochaeris hydrochaeris (ronsoco), Dasypus novemcinctus (carachupa),  Aotus nancymae (musmuqui), Callicebus cupreus (tocón colorado), Potos flavus (chosna), Nasua nasua (achuni), Sciurus spadiceus (ardilla colorada); aves como el Anhima corneta (camungo), Jacana jacana (tuqui tuqui) y especies de patos silvestres.

Características socioeconómicas

Constituyen zonas de recolección de productos del bosque como leña y otros. En algunos sectores se están introduciendo cultivos de plátano, frejol, papaya e inclusive el arroz. La accesibilidad  es relativamente buena por la cercanía a las vías carrozables y también por estar adyacentes al río Huallaga.

La limitación principal para la conservación es el avance de la agricultura que constituye una amenaza bastante fuerte. Por otro lado, la falta de planes de manejo que orienten a los agricultores sobre la importancia de esta zona y su aprovechamiento sostenible.

Recomendaciones para su uso y manejo

  • Usos recomendables: Turismo, conservación, reforestación e investigación.
  • Usos recomendables con restricciones: Extracción de madera, extracción de productos no maderables, explotación minera, caza de subsistencia y actividad petrolera.
  • Usos no recomendables: Agricultura anual, agricultura perenne, ganadería, agroforestería, agrosilvopastura, infraestructura vial e infraestructura urbana e industrial.

Para este tipo de zona, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre recomienda promover los usos indirectos como el ecoturismo, la recuperación de la flora y fauna silvestres en vías de extinción y el aprovechamiento de productos no maderables mediante planes de manejo. No se descartan otras actividades antrópicas en la zona, para el desarrollo de la provincia, siempre y cuando se planifiquen y ejecuten de acuerdo a las normas ambientales vigentes. Se requiere de un tratamiento particular de toma de conciencia para su conservación y protección, porque estas áreas están sufriendo una fuerte presión por parte de los moradores para instalar parcelas dedicadas al cultivo de arroz.

18. Zona de protección de bosque de las montañas del río Seco

Extensión y ubicación

Esta zona cubre una superficie aproximada de 941 ha, que representa el 0,15% del área estudiada. Se ubica en el sector sur de la provincia, en el distrito de Nuevo Progreso, próximo a las localidades de Río Seco y Santa Cruz.

Características físicas y biológicas

Está conformada por laderas de montaña de pendientes extremadamente empinadas. Presenta materiales de naturaleza calcárea.

En términos de vegetación está cubierta por “bosques subandinos escleromórficos” de montañas bajas, con árboles que alcanzan alturas promedio de 20 m. El interior del bosque es seco y de substrato pedregoso. Entre las especies emergentes se registran Matayba sp. (Sapindaceae), Couepia sp. (Chrysobalanaceae), Matisia cordata (Bombacaceae), Moraceae, fabáceas, Olacaceae y otras. El estrato de 5 - 10 m está representado por especies arbustivas y arbóreas como Diospyrus sp. (Ebenaceae), Triplaris sp. (Polygonaceae), Acalypha sp. (euforbiáceas), Lauraceae y Rubiaceae. Entre las especies arbustivas más representativas se hallan Piper sp. (piperáceas), Iryanthera sp. (miristicáceas), Acalypha sp. (euforbiáceas), Clavija sp. (Teofrastáceas), Carludovica palmata (ciclantáceas), entre otras. Los bejucos están bien representados por Bauhinia sp. (fabáceas) y Asteraceae. Las epífitas corresponden a bromelias y helechos.

Características socioeconómicas

Está siendo utilizada por pobladores de los distintos caseríos localizados en el trayecto de la carretera Nuevo Progreso - Ramal de Aspuzana. De esta zona se extrae madera para consumo local, leña y también algunos sectores son usados para cultivos de panllevar. La accesibilidad es buena, pues está localizada muy próxima a la carretera Fernando Belaúnde Terry.

Recomendaciones para su uso y manejo

  • Usos recomendables: Turismo, conservación, reforestación e investigación.
  • Usos recomendables con restricciones: Extracción de productos no maderables, explotación minera, caza de subsistencia y actividad petrolera.
  • Usos no recomendables: Agricultura anual, agricultura perenne, ganadería, extracción de madera, agroforestería, agrosilvopastura, infraestructura vial e infraestructura urbana e industrial.

Dado que esta zona contiene vegetación singular, se recomienda la recuperación, vía la regeneración natural, para la conservación del bosque, así como brindarle algún estatus legal que garantice su protección.

19.   Zonas de protección de otras áreas adyacentes a áreas naturales protegidas

Extensión y ubicación

Cubren  una  superficie  aproximada  de 1 576 ha, que representa el 0,25% del área estudiada. Se ubican en el sector oriental de la provincia, limitando con el Parque Nacional Cordillera Azul.

Características físicas y biológicas

Su relieve corresponde a montañas altas de laderas empinadas, compuestas por areniscas, arcillitas, lodolitas y algunos materiales de naturaleza calcárea.

Los suelos de estas zonas tienen fertilidad natural baja, variando de superficiales a moderadamente profundos, con buen drenaje y textura variable. Asimismo, presentan bajo contenido de materia orgánica, fósforo y potasio disponible.

En términos de vegetación están compuestos por árboles grandes y vigorosos, que alcanzan hasta 25 m de altura como Guarea sp., Ladenbergia sp., Parkia sp., Inga sp., Quararibea cordata, Hirtella sp. y otras. El dosel medio varía entre 10 y 20 m de alto, con especies de Bauhinia sp., Inga sp., Ficus sp., Cecropia sp., Sterculia sp., Jacaratia sp., Caryocar sp., melastomatáceas, rubiáceas y palmeras como Socratea exhorriza, intercalando con Omphalea sp. (bejucos) y menispermáceas. La presencia de epífitas es rala, con especies de orquídeas y helechos.

Desde el punto de vista forestal, el potencial maderero es calificado de regular a pobre (< de 90 m3/ha), a partir de árboles iguales o mayores de 25 cm de DAP, presentando árboles de portes bajos, con fustes relativamente cortos y deformes por la superficialidad de los suelos. Entre las especies arbóreas características destacan: cumala, copal, alfaro, catahua, chimicua, guabilla, huimba, manchinga, moena, papelillo, entre otras, asociadas con palmeras de shapaja, huicungo, huacrapona, etc.
 
Características socioeconómicas

Esta zona se encuentra escasamente poblada debido al difícil acceso a causa de la ausencia de vías carrozables. Algunos sectores son inaccesibles por las condiciones topográficas del terreno.

Las actividades económicas están relacionadas principalmente a la extracción de madera y otros productos del bosque por parte de concesionarios, extractores informales y habitantes de caseríos aledaños. También se utilizan para la caza de subsistencia.
 
Las limitaciones socioeconómicas están relacionadas principalmente a la falta de una evaluación de las características, lo cual ha devenido en el otorgamiento de concesiones forestales en áreas de fuerte pendiente y en la zona limítrofe al Parque Nacional Cordillera Azul.

En cuanto a las potencialidades socioeconómicas, presenta niveles bajos de capitales físico financiero y social humano, debido principalmente a su lejanía y difícil acceso.

Recomendaciones para su uso y manejo

  • Usos recomendables: Conservación, reforestación e investigación.
  • Usos recomendables con restricciones: Extracción de productos no maderables, caza de subsistencia, turismo y actividad petrolera.
  • Usos no recomendables: Agricultura anual, agricultura perenne, ganadería, agroforestería, agrosilvopastura, extracción de madera, explotación minera, infraestructura vial e infraestructura urbana e industrial.

Por constituir un área colindante con la zona silvestre del Parque Nacional Cordillera Azul, se deben promover actividades compatibles con la zonificación de dicho parque, promoviendo los usos indirectos como el ecoturismo, la recuperación de la flora y fauna silvestre amenazada, y en vías de extinción, así como el aprovechamiento de productos no maderables, especialmente los que no impliquen tala que pueda poner en riesgo el ecosistema.

 

Página: Anterior | Arriba | Siguiente

_ Visite:

Presentación|Publicaciones|Mapas|Fotos|Contactos

Copyright © Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, 2006